Lectura comprensiva de un informe

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

El informe es un tipo de texto que puede emplear en su formato distintas estructuras: informativa, expositiva, descriptiva y argumentativa.

Sirve para transmitir conocimiento acerca de un tema especializado y según su finalidad puede ser:

Expositivo: informa, describe y explica un hecho.

Analítico: expone, analiza e interpreta el hecho.

Persuasivo: presenta un análisis cuidadoso de un problema y propone soluciones.

Actividad 1

Emplea la técnica de la «mirada panorámica», es decir, lee el inicio del párrafo, el medio y el final. Esta técnica nos permite tener una idea general del contenido del texto. En esta ocasión, ya te resaltamos en negrita esas expresiones.

19 de Abril: Día del Aborigen Americano

Informe sobre la situación de los pueblos indígenas del mundo. Producido por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas —DPI/2551/B— 09-64061 — Enero de 2010.

Las culturas indígenas bajo amenaza de desaparecer

Nunca está de más destacar la importancia de la tierra y los territorios para la identidad cultural indígena. Sin embargo, los pueblos indígenas no han dejado de sufrir la pérdida de tierras, territorios y recursos naturales. El resultado ha sido que las culturas indígenas están a punto de desaparecer en muchas partes del mundo.

Debido a que esos pueblos han quedado excluidos de los procesos de adopción de decisiones y de los marcos normativos de los Estados nación en los que viven y a que han sido objeto de procesos de dominación y discriminación, se ha considerado que sus culturas son inferiores, primitivas, intrascendentes, algo que debe ser erradicado o transformado. Dentro de 100 años desaparecerá el 90 % de los idiomas. Es común calcular que existen entre 6000 y 7000 lenguas vivas en el mundo de hoy. La mayoría de ellas son habladas por muy pocas personas, mientras que una inmensa mayoría de la población mundial habla muy pocas de ellas. Cerca del 97 % de la población mundial habla el 4 % de los idiomas, mientras que solo un 3 % habla el 96 % restante. Una gran mayoría de esos idiomas son el patrimonio de pueblos indígenas y muchos (si no la mayoría) están a punto de desaparecer. Cerca del 90 % de los idiomas actuales podría desaparecer en los próximos 100 años. Idiomas en extinción, deterioro para las comunidades. A pesar de que algunos pueblos indígenas están logrando revitalizar sus idiomas, muchos otros están librando una batalla perdida, porque sus idiomas simplemente ya no se transmiten de una generación a otra. La mayoría de los gobiernos son conscientes de esta crisis de la lengua, pero los fondos que se asignan suelen destinarse solamente a dejar constancia de su existencia y muy poco va a parar a programas de revitalización de los idiomas. La lengua, por otra parte, no es solo un medio de comunicación, sino que suele estar vinculada con la tierra o región que tradicionalmente han ocupado los pueblos indígenas; es un componente esencial de la identidad colectiva e individual de la persona y, por consiguiente, da un sentido de pertenencia y comunidad. Cuando el idioma muere, ese sentido de comunidad se deteriora.

El alimento tradicional alarga la vida

Otra de las cosas que también se han reconocido últimamente es que la salud general, el bienestar y la continuidad cultural de los pueblos indígenas están directamente relacionados con su capacidad de consumir sus alimentos tradicionales y mantener sus prácticas alimentarias tradicionales. Este reconocimiento ha dado lugar a llamamientos a los gobiernos para que incorporen la cultura en el desarrollo de la agricultura sostenible, los sistemas alimentarios y las prácticas, políticas y programas relacionados con ellos, que respeten y apoyen el bienestar de los pueblos indígenas. Ahora se está reconociendo el valor de los conocimientos tradicionales. Desde tiempos inmemoriales, los pueblos indígenas y las comunidades locales han sido los depositarios de los conocimientos y los recursos tradicionales y han aplicado el derecho consuetudinario consagrado en su cosmología espiritual. Los colonizadores y los Estados poscoloniales debilitaron y destruyeron gran parte de los conocimientos tradicionales, que incluyen el derecho consuetudinario y el folclore, al imponer sus propios sistemas jurídicos, sus conocimientos y su concepción del mundo a los pueblos indígenas. Pero, en la actualidad, se aprecia cada vez más el valor y el potencial de los conocimientos tradicionales.

Para información adicional, véase: www.un.org/indigenous

Fuente: https://bit.ly/1IthDkS

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...