Una carta desde Asunción… (3)

Un gesto tal como escribir una carta a tan digna interlocutora como lo fue Juana de Austria generó centurias después el reconocimiento de la autora como precursora de la literatura en América, así como de los movimientos feministas.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1985

Cargando...

La carta que Isabel de Guevara envió desde la ciudad de Asunción, el 2 de julio de 1556, a Juana de Austria —en ese momento gobernadora de los reinos de España— suscitó muchos años después el interés de los que estudian el papel de la civilidad en la conquista de América, especialmente el de las mujeres tanto tiempo silenciado.

Su misiva puede ser analizada desde diversos ángulos: como fuente de información para investigaciones de lo ocurrido en la época, debido a la claridad de sus relatos; como antecedente de lo literario en estas tierras por la pulcritud de su escrito; como protohistoriadora, ya que en su carta deja testimonio de lo ocurrido con los restos de la armada de don Pedro de Mendoza, las penurias sufridas por los españoles en la primera Buenos Aires y la forma en que se encaró la fundación de la ciudad de Asunción, así como otros datos de la organización administrativa de la capital paraguaya.

Igual importancia tanto en lo histórico como en lo literario es el valor que le asignan representantes de distintos movimientos, quienes destacan la labor de la mujer en la época de la colonia, ya sean estas historiadoras, sociólogas, antropólogas o feministas, debido al tenor de dicha carta.

Por ejemplo, la historiadora nacional María Graciela Monte en su libro Las mujeres del siglo de Irala, editado por la Academia Paraguaya de la Historia, destaca el papel de esta y otras mujeres de singular importancia para ese momento tan crucial de la historia americana y paraguaya.

De igual forma, el literato paraguayo Hugo Rodríguez Alcalá le dedicó uno de sus Romances de la Conquista a Isabel de Guevara, quien, de esa manera, sumó su esfuerzo al de otras insignes mujeres, como Ana Díaz, Mencia Calderón de Sanabria o Jesusa de Bocanegra al nacimiento y sostén de la sociedad colonial en el Río de la Plata.

Fuente

Monte, María Graciela. (2006). Las mujeres del siglo de Irala. Academia Paraguaya de la Historia. Asunción.

Schmidl, U. Cabaut y compañía. (1903). Viaje al Río de la Plata (1534-1554). Buenos Aires.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...