El portal del futuro

Aficionada a los libros desde muy pequeña, Jenny Maggi Cáceres Ginni (38) estudió Bibliotecología en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y desde ese momento se enfocó en fomentar no solo la lectura, sino también la investigación eficaz.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/B3J3B5OEW5AADCQXIIMZNM5ULY.jpg

Cargando...

Tras pasar en un sinnúmero de bibliotecas del país, Jenny también se enfocó en la docencia universitaria, y hoy es docente escalafonada en la UNA y en carreras de posgrados en la Universidad Católica. No obstante, su principal labor es dar seguimiento o asistencia a investigadores y académicos en sus búsquedas de información científica.

Training specialist hasta el 2018 en el uso de los recursos del portal del Centro de Información Científica del Conacyt (CICCO) y training manager de EBSCO Latinoamérica hasta la actualidad, asegura que, además de la capacitación continua, se debe hacer un salto significativo de las búsquedas en Google a portales científicos.

Ella nos cuenta sobre su labor, y cómo lograr que investigadores y estudiantes den ese paso al futuro de la investigación.

¿Cómo se da ese interés en los libros? Desde pequeña me gustó la lectura. Mis padres siempre fomentaron en mí ese hábito. En aquel entonces se trataba de una lectura recreativa, la cual disfrutaba a pleno y siempre me resultó sencilla. Estudié Bibliotecología en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), una carrera que hoy se llama Ciencias de la Información, y me inicié laboralmente a la par, pues empecé mi práctica profesional en la Biblioteca Pablo VI de la Universidad Católica.

¿En qué momento te enfocás a la universidad? Durante toda mi carrera trabajé en bibliotecas y con el tiempo descubrí que las universitarias eran las que más me atraían, pero fue tras un viaje a México en el 2009 para una pasantía que me abrí al mundo. Volví con otra visión y sabía que había mucho por hacer. En ese mismo lapso conocí a otra persona que inició en el Paraguay el proyecto del CICCO (Centro de Información Científica del Conacyt) y con él fui adentrándome a lo que es la información científica.

¿En qué consiste tu labor específicamente? Mi tarea o desafío es acercar información científica a académicos e investigadores. Trabajo en la búsqueda de información para que estudiantes, docentes e investigadores adquieran las competencias necesarias para la utilización y manejo de los recursos o plataformas para el acceso a información científica. Tras conocer los recursos a los cuales se tiene acceso (pagos o de acceso abierto), dónde y en qué formato se encuentran disponibles, facilito las mejores estrategias para la búsqueda y recuperación de información. Mediante el diseño de búsquedas, la utilización de filtros para limitar la información y el uso de las herramientas disponibles para el mejor uso del contenido, y finalmente la adecuación pedagógica de acuerdo a los grupos y sus niveles de conocimientos previos.

¿Como se dio en el Paraguay ese proceso para acceder a la información científica? En nuestro país, recién en el 2007 se conoció de forma tímida lo que representa una suscripción a base de datos científicos; antes se debía recurrir exclusivamente a textos impresos. Fue el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del Componente Fomento a la Investigación Científica del Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología – Prociencia, el que inició las actividades del primer portal de Acceso a Información Científica del Paraguay (CICCO), que comenzó a funcionar desde el 2015. El CICCO tiene como objetivo facilitar el acceso y la consulta de fuentes de información a través de una plataforma virtual. Ofrece acceso a miles de revistas y libros, en formato electrónico, producidos por las editoriales más prestigiosas.

¿Este portal tiene un costo para quienes deseen utilizarlo? No, el acceso a estos contenidos, la utilización de las salas de trabajo y los programas de capacitación son gratuitos para los investigadores paraguayos, quienes tienen acceso estando en el país, así como fuera del territorio nacional.

¿Fuiste parte de ese proceso? Sí, desde mayo del 2015 hasta agosto del 2018 me desempeñé como training specialist en el uso de los recursos del portal del Centro de Información Científica del Conacyt. Desde el CICCO he tenido la oportunidad de acercar, a través de las capacitaciones, las herramientas pedagógicas para el mejor uso y aprovechamiento de los recursos científicos que ofrece el portal. Actualmente, y desde el 2015, me desempeño como training manager y encargada de implementación de la plataforma E-learning de EBSCO Latinoamérica para la empresa EBSCO Information Services.

¿Cómo se describe esa experiencia en la formación del uso de los recursos electrónicos de acceso a información científica? La realidad es que nuestros estudiantes universitarios tienen que hacer un salto significativo de Google al CICCO a la hora de realizar sus trabajos prácticos, tesinas o trabajos de investigación. Es muy importante la capacitación continua durante todas las etapas de la vida académica, por lo que se debe destacar también el gran esfuerzo que muchas universidades en el Paraguay destinan para que sus docentes y estudiantes accedan a contenido científico.

¿Cómo se impulsa ese salto? El país está realizando una gran inversión para que todos los paraguayos podamos acceder a contenidos científicos de las mejores fuentes de información, pero para que esta llegue hasta el último estudiante es necesario que los docentes y bibliotecólogos se conviertan en agentes multiplicadores de las estrategias de uso y manejo de los recursos electrónicos. Existen muchos desafíos para una mejor comprensión del contenido científico-técnico disponible. Uno muy importante es la comprensión del idioma inglés para realizar mejores diseños de búsquedas y un mejor análisis del estado del arte en una línea determinada de investigación. También existen barreras técnicas por superar. Las instituciones del país, sobre todo aquellas que se encuentran en el interior, necesitan acceso a internet para toda la comunidad educativa. En otros casos existen los recursos, pero las empresas proveedoras de internet no tienen cobertura en ciertas zonas y ciudades.

En cuanto al acceso a información científica en nuestro país, ¿cómo vislumbrás el futuro? Teniendo en cuenta el camino recorrido y las proyecciones que se tienen, nuestro futuro es prometedor. El modelo del portal que tiene el Paraguay, en cuanto a su arquitectura y colección núcleo, es actualmente utilizado como ejemplo y modelo por otros países de la región, debido a la calidad de los recursos electrónicos que ofrece y el éxito de su gestión. Gracias a este, los índices de productividad científica de nuestro país aumentarán, ya que los investigadores y académicos tienen la posibilidad de conocer cuáles son las revistas de mayor impacto en sus respectivas áreas de investigación, podrán elegir con mayor criterio las revistas en las cuales publicar sus investigaciones, y así lograr mayor visibilidad e impacto. También tienen la posibilidad de identificar los artículos más relevantes. Esto no solo será de provecho para el investigador, sino también para la institución al cual está afiliado y el país.

Dotar de las habilidades para reconocer la necesidad informativa para que el estudiante, académico o investigador localice y utilice eficazmente la información disponible es el gran desafío.

Jenny Cáceres

Bibliotecóloga, docente e investigadora, es especialista en gestión documental, edición de revistas científicas, técnicas y procedimientos para presentación de tesis, destacándose también como training manager de EBSCO Latinoamérica.

CICCO

Además de ofrecer acceso a información científica y tecnológica, cuenta con un espacio físico para el intercambio de ideas y experiencias de la comunidad científica del país y un nutrido programa de desarrollo de competencias informacionales. Entre las miles de revistas y libros en formato electrónico que ofrece el CICCO, se destacan las colecciones especializadas de las editoriales IEEE, SAGE, Springer, Wiley, Oxford University Press, Thomson Reuters, CABI Publishing, IET, American Psychological Association, EBSCO Information Services, entre otras. Dispone, además, de PlumX, una herramienta que permite seguir el impacto de la producción de los investigadores paraguayos. Se puede encontrar más información en www.cicco.org.py.

nadia.cano@abc.com.py || Fotos Silvio Rojas, gentileza

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...