Hendy el cursillo, no aprendí nada en el colegio

Seguro ya te diste cuenta de lo difícil que es recordar todo lo que se te enseñó en el cole. Si al terminar el bachillerato querés ir a la universidad, pasás primero por el cursillo y ahí tomás conciencia de lo poco que aprendiste en 13 años de estudio. Entonces, ¡¿qué lo que tanto dimos?! ¿Para qué nos sirvió terminar el nivel medio?

Cargando...

“La buena educación es cara, pero la mala es carísima”, nos decía un filósofo español, expresando la importancia de invertir en la formación de los jóvenes, pues corregir el bajo nivel de conocimiento en estudiantes que terminan el colegio se vuelve cada vez más difícil. Nos enseñaron en la secundaria que el Paraguay está en un “camino hacia la democracia”, pues podríamos decir también que se halla en proceso de formación de sus futuros líderes.

Nuestro país vivió varios años de opresión, en los cuales los ciudadanos debían cumplir la condición de ser mediocres y que sus ideas no vayan en contra del régimen para no considerarlos “comunistas”. Ahora surgen las preguntas: ¿Cuál es el tiempo que necesita una sociedad para “volver a pensar” después de una dictadura militar? ¿Cuánto tarda un sistema educativo de reforma para demostrar resultados significativos?

El Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) en su estudio del 2012 habla de la calidad de nuestra educación primaria. Según este ocupamos el puesto número 140 de la lista de 144 países. Y en un informe del progreso educativo en Paraguay, expresa que los niños ingresan al sistema, pero se vuelve difícil retenerlos, de cada 100 niños que se inscribieron en el 1.er grado, solo la mitad termina el 9.º.

Al culminar el colegio, los estudiantes paraguayos nos encontramos con el problema de que no estamos preparados para la universidad, porque la base de conocimiento que obtuvimos no es suficiente. A pesar de todos estos factores negativos han surgido figuras muy importantes en nuestro país y no debemos dejar de esforzarnos para poder llegar lejos e igualmente luchar para conseguir mejores oportunidades.

La única forma para que las siguientes generaciones tengan oportunidades es que el Gobierno tome cartas en el asunto. Por otro lado, se espera que los padres sean la “primera escuela” y acompañen desde pequeños a sus hijos. Y, por último, que la sociedad se concientice de que formándonos, la población paraguaya saldrá adelante.

Por Lía M. Barrios (18 años)

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...