Itaipú: en 40 años de producción, ¿cuáles fueron los beneficios reales del Paraguay?

El 40° aniversario de la puesta en servicio de la primera unidad productora de Itaipú recordaron ayer en dependencias de la entidad binacional. No obstante, ante tan significativo mojón de la historia de la hidroeléctrica, cabría preguntar una vez más, entre muchas otras, acerca de sus reales beneficios al Paraguay en esas cuatro décadas.

Eje que vincula la turbina con el generador de Itaipú. La primer unidad fue puesta en servicio 1984, la último, la U20, en el 2077 (gentileza de Itaipú)

Fecha	04-07-2022 14:13
Eje que vincula la turbina con el generador de Itaipú. La primer unidad fue puesta en servicio 1984, la último, la U20, en el 2077 (gentileza de Itaipú) Fecha 04-07-2022 14:13gentileza

Cargando...

Un día como hoy, 5 de mayo de 1984, la primera turbina de 50 Hz de la central Itaipú comenzó a generar energía, relata informe que prepararon en la Asesoría de Comunicación Social - División prensa de la entidad paraguayo/brasileña.

El informe aclara que en octubre de 1984 “estaban dadas las condiciones técnicas y operacionales para el aprovechamiento hidroeléctrico de Itaipú.

En octubre entonces, cuatro décadas atrás, la central, aún en pleno proceso de equipamiento, disponía de las dos primeras unidades generadoras de 50 Hz, con una capacidad total de 1.400.000 MW “para alimentar simultáneamente a los sistemas eléctricos de paraguay y Brasil”.

Recuerdan también que las 18 unidades de le central las fueron instalando con un ritmo de dos a tres unidades por año, hasta que su parque se equipó con los veinte grupos -las unidades 19 y 20 fueron libradas al servicio en 2006 y 2007 respectivamente.

Otra tarea para los organismos de control de los gobiernos

Sobre la cantidad de unidades en operación -18 en actividad y dos fuera de servicio para mantenimiento- hay poca claridad, tanto que no exageraríamos si concluimos que es uno de los grandes secretos de la entidad.

la Ph.D compatriota Gladys Benegas, directora financiera de Itaipú durante el gobierno de Fernando Lugo, en un material que publicó en las páginas del suplemento económico del 17 de marzo último, adelantaba un llamativo razonamiento sobre el tema:

“Brasil, insatisfecho con el arreglo actual, sugiere una revisión de la tarifa que capture con mayor precisión los costos reales de producción, alineándose con la fórmula costo = tarifa. Este cambio apunta a una clara intención de Brasil de apartarse del Acuerdo Operativo de 2007, proponiendo un ajuste en la fórmula tarifaria que considere efectivamente la capacidad de producción de Itaipú”.

Agregaba que quiere considerar que el 80% del rendimiento de las 20 turbinas como criterio estándar para fijar tarifa, moviéndose hacia un cálculo que refleje con mayor fidelidad la energía que Itaipú puede generar realmente”.

No solo gastos sociales, contrataciones o deudas

En otras palabras, los organismos de control de las Altas Partes no deben limitar sus controles a verificar las sumas que realmente gastó la binacional en “obras ambientales” y afines, o en sus contratos, en su deuda, también en el aprovechamiento - o desaprovechamiento - de sus unidades productoras.

“Itaipú, emprendimiento que nace para cumplir un objetivo, unión de voluntades, de integración y cooperación de dos países vecinos, sin dudas es el principal activo del Paraguay, y la energía renovable que produce le permite avanzar hacia las transformación y del desarrollo permanente, para el bienestar de todos sus habitantes”, concluye el material de Itaipú, con más expresiones de deseos que rendición de cuentas.

Dato mata relato”, es una frase de extraordinaria circulación en los últimos días. En los últimos registros disponibles, calculados con datos oficiales y extraoficiales, indican que en estas cuatro década de producción de la gran central, el Paraguay, propietario en condominio de la fuerza hidráulica del río Paraná, de la energía de la central y todo lo que se haya erigido o plantado en su territorio, aprovechó solo el 9,2% de la producción acumulada.

Hasta febrero último, de una producción total de 2.998.172 GWh (1 GWh = 1000 MWh) el sistema eléctrico paraguayo solo aprovechó 277.400 GWh. ¿La parte faltante? abrumadora por cierto, la utilizó Brasil.

Cedimos más del 80% de nuestra energía

El Tratado y, específicamente su Art. XIII, divide la energía que produce la central en partes iguales entre las Altas Partes, es decir entre nuestro país y Brasil. Por consiguiente, si hasta febrero último, desde 1984, la central registra una generación acumulada de 2.998.172 GWh, la mitad, 1.499.086 GWh, correspondían al Paraguay.

Sin embargo, como el sistema paraguayo pudo aprovechar apenas 277.400 (18,3%), cedió al Brasil |.2225.493 GWh (81,7%).

La cesión del excedente paraguayo al Brasil, es obligatoria, según la interpretación oficial vigente. No obstante, el Paraguay puede contratar toda su energía, utilizar en su territorio toda la cantidad que necesite y exportar, en términos reales, su excedente, inclusive al Brasil.

El “negocio” de la cesión, reportó al país en estas cuatro décadas, en promedio, US$ 4,3/MWh cedido, que paga Brasil sobre el costo de producción de Itaipú. Esta cantidad resulta de dividir el total que pagó Brasil en concepto de compensación por el total de la energía que le cedió el Paraguay.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...