Cooperativas no condonan deudas, pero quieren que el Estado lo haga

Dirigentes cooperativistas defienden la condonación de deuda a los pequeños productores, cerca de US$ 60 millones, que consideran que el Estado debe hacerse cargo, según manifestaron ayer en conferencia de prensa. Sin embargo, no están dispuestos a absorber o perdonar a sus asociados, muchos de ellos cañicultores que están en el grupo de manifestantes.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

“No se está pidiendo que las cooperativas condonen, sino que el Estado lo haga. El Estado debe pagar la deuda del pequeño cañicultor, porque le prometió de todo y después lo abandonó”, aseveró ayer Pedro Loblein, coordinador de las movilizaciones en conferencia de prensa que se desarrolló en la Confederación Paraguaya de Cooperativas (Conpacoop).

Según Loblein, el Estado es responsable de la situación generada con los microproductores y tiene que encontrar una solución a esa deuda, para que el banco, financiera o cooperativa no esté obligada a sacarle lo único que tiene el pequeño cañicultor, ya sea su tierra su finca, o su ganado.

“Una cooperativa tiene la obligación de velar por los recursos y recuperar la plata, no puede perdonar una deuda, pero el Estado tiene la manera”, afirmó.

El dirigente defendió la alianza conformada por los cooperativistas y campesinos, que según detalló tiene como finalidad por un lado, la defensa del acto cooperativo, como también la búsqueda de una solución a la deuda de los microproductores, muchos de ellos socios de dichas entidades solidarias.

Si bien los cooperativistas consideran que US$ 60 millones no es mucho para el Estado, a fin de dar una solución a los productores, se resisten tenazmente a la aplicación del impuesto al valor agregado (IVA) a las actividades del sector, que generará al fisco un ingreso anual adicional del mismo monto (US$ 60 millones), que bien podría solucionar las necesidades de los campesinos, que hoy completan 14 días de manifestación ininterrumpida en el microcentro de la capital.

El dirigente dijo que no tienen cuantificado cuánto de este monto se adeuda a las cooperativas, pero dijo en un solo caso, una entidad solidaria arrastra más de G. 9.000 millones de cuentas que no pueden cobrar a sus socios cañicultores por motivo de cierre de las fábricas de la Azucarera Iturbe. Otro caso que mencionó fue la quiebra de la Cooperativa Coronel Oviedo, que dejó cientos de socios cañicultores que en igual situación y no han podido afrontar sus compromisos. Detalló que los microproductores enfrentan estas dificultades por la falta de mercados, ingreso ilegal de productos (contrabando), que son situaciones que el Gobierno debe acompañar con políticas más fuertes a favor de la producción nacional, a lo que se suma la fuerte caída de los precios.

Las cooperativas de ahorro y crédito convocaron para hoy a un asueto nacional, a fin de acompañar los actos de protestas que tendrán lugar frente al Congreso Nacional a partir de las 06:00.

No hay justicia tributaria

Para el economista Ricardo Rodríguez Silvero, no existe la justicia tributaria en nuestro país. Cuestionó la imposición de la tasa máxima del IVA a las cooperativas (10%), siendo que hay sectores que no están gravados, como el de los futbolistas. También cuestionó que hay industrias ensambladoras que llevan años en aplicar tasas por debajo del 5%.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...