Instituto francés investigación fortalece relaciones con Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

Quito, 26 (may).- El Instituto francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) fortalece sus relaciones con Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, países que visitó este mes su presidenta y directora general, Valérie Verdier, para analizar proyectos en marcha relacionados con el medioambiente y la salud, entre otros temas.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

En una entrevista con EFE a su paso por Quito, Verdier comentó que en Puno (Perú) participó en un comité estratégico científico, al que asistieron también representantes de Perú y Bolivia para abordar asuntos sobre los efectos del cambio climático, agua y biodiversidad.

Bolivia y Perú

Verdier indicó que junto a Perú y Bolivia trabajan para combatir la contaminación del agua en el lago Titicaca, y los efectos del cambio climático "que hace que los manantiales se acaben".

El IRD monitorea el lago gracias a una gran boya en el lado peruano y boliviano, que permite medir el nivel, calidad del agua y las lluvias.

La representante del IRD añadió que, a nivel de la cuenca amazónica, tienen, además, un observatorio que les permite medir los niveles de agua a nivel regional: Brasil, Ecuador, Bolivia y Perú.

Verdier agregó que en Bolivia firmó convenios con socios académicos y lanzaron un laboratorio mixto internacional, que permite trabajos conjuntos sobre temas de investigación.

Medio siglo en Ecuador

Este mes, el IRD celebra 50 años de cooperación técnica y científica en Ecuador y en conmemoración inauguró el Centro interdisciplinario de las Ciencias de la Sostenibilidad (Wasi Lab), en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

"La idea es crear un laboratorio para investigar y formar a través de los 'living Labs', que son esos territorios de productores o territorios de bosque conservado" donde se puede formar a estudiantes y trabajar con las poblaciones locales, dijo a EFE, Anne-Gael Bilhaut, representante de IRD para Ecuador y Colombia.

El IRD suscribió, además, un convenio-marco con la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), que involucra a nueve países y 511 pueblos, lo que les permitirá seguir trabajando en la Amazonía, con las comunidades indígenas, en asuntos como la conservación de los bosques, biodiversidad y bioeconomía, entre otros.

Socios en Colombia

En Colombia, la representante del IRD se reunió con representantes del Centro de Investigación en Agricultura Tropical, y con socios académicos como la Universidad Nacional, entre otros.

Verdier recordó que, cuando trabajó en Colombia, capacitó a muchos estudiantes que siguen colaborando con el IRD y ahora buscan reforzar ese apoyo.

Para el instituto francés, una de las principales preocupaciones en los cuatro países visitados son los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad, el agua, los humanos, la migración, las poblaciones indígenas.

Verdier destacó la importancia de llevar datos científicos a foros internacionales en temas, como el agua, por ejemplo, "porque las decisiones políticas se tienen que basar en la ciencia", dijo al recordar que participará en la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), se realizará en octubre próximo en la ciudad colombiana de Cali.

"Debemos comunicar mucho más sobre lo que sabemos para proteger más del medio ambiente. Hay una urgencia en la región de proteger mucho más el medio ambiente y las poblaciones", subrayó.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...