Carlos Sainz: el 22 del 55

Adrián R. HuberMadrid, 26 may (EFE).- El español Carlos Sainz, que acabó tercero este domingo el Gran Premio de Mónaco, firmó de esta manera su podio número 22 en la categoría reina, el cuarto del año y el vigésimo con Ferrari, escudería que abandonará a finales de temporada y en la que el curso próximo lo sustituirá el séptuple campeón mundial inglés Lewis Hamilton (Mercedes), séptimo este domingo.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

Sainz, de 29 años, hizo buena su tercera plaza en parrilla y acabó tercero la carrera más icónica del año. En las calles del bello y glamuroso principado de la Costa Azul. En la pista más corta, más estrecha y más lenta del calenadario. En la que subió por tercera vez al podio, después del segundo puesto que logró en 2021 y que repitió al año siguiente.

No lo hizo, sin embargo, sin cierto suspense inicial, esta vez. Porque, en la primera vuelta, sufrió un pinchazo, al tocarse con el australiano Oscar Piastri (McLaren) que lo relegó a la decimosexta plaza.

Por fortuna, la interrupción, con bandera roja, de la carrera, a causa del accidente (sin consecuencias físicas) del mexicano Sergio Pérez (Red Bull) con los dos Haas, se produjo justo antes de la punción del neumático del Ferrari del talentoso piloto madrileño. Que pudo tomar la re-salida, en una carrera que ganaría -desde la 'pole'- su compañero, el monegasco Charles Leclerc, desde una tercera plaza que conservó hasta la meta.

Sainz logró su vigésimo segundo podio. El 22 del 55.

Carlos, que afronta su décima temporada en la F1, debutó en 2015 en Toro Rosso (actual RB, después de haberse llamado Alpha Tauri) y tuvo como primer compañero al triple campeón mundial neerlandés Max Verstappen (Red Bull), sexto este domingo en las calles de Montecarlo.

Acabó su tercera temporada y completó la cuarta en Renault; y en 2019 firmó con McLaren, escudería con la que logró, en la penúltima carrera de ese año, en el paulista circuito de Interlagos (Brasil) -al acabar tercero- su primer podio en F1.

Escaló un peldaño al año siguiente, al acabar segundo, de nuevo con la escudería de Woking, en Monza. En el Gran Premio de Italia.

En 2021 lograría su primer podio con Ferrari -el que era el tercero de su carrera en la F1 en esos momentos- precisamente en Mónaco. Esa temporada sumaría otros tres 'cajones' más.

Un curso después llegó su primer triunfo en la categoría reina: en Silverstone, la pista que albegó, en 1950, la primera carrera de la historia de la F1. Ganó en el citado circuito inglés el Gran Premio de Gran Bretaña, logrando el más brillante de los nueve podios que sumó esa temporada.

El año pasado, Carlos logró su segunda victoria, en la noche de Singapur. La única que no se anotó ese año la muy dominante Red Bull, para la que Verstappen acabaría ganando su tercer título seguido.

En 2023, Sainz firmó tres podios. Una cifra que ya ha mejorado, con el tercer puesto de este domingo, en el primer tercio de esta temporada. Una campaña que afrontó después de que se informara de que no seguiría en Ferrari.

El anuncio motivó al hijo del doble campeón mundial español de rallys -y cuádruple ganador del Rally Dakar- de idéntico nombre. De casta le viene al galgo. tan sólo dos semanas después de ser operado, en Yeda, de una apendicitis que le hizo perderse el Gran Premio de Arabia Saudí, logró, en Australia, su tercer triunfo en la división de honor del automovilismo.

Después, en Japón, repetiría el tercer puesto logrado en la carrera inaugural, en Bahréin. Y este domingo, logro su cuarto podio del año. El vigésimo de rojo. Y el 130 de España en la Fórmula Uno

A los 22 de Carlos hay que sumarle los 106 del doble campeón mundial asturiano Fernando Alonso, 32 veces victorioso en la categoría reina; y los otros dos que sumaron el marqués de Portago y el barcelonés Pedro de la Rosa, en la actualidad 'embajador' de Aston Martin, el actual equipo del astro astur.

El primer español que pisó un 'cajón' de F1 fue Alfonso de Portago -el marqués de Portago, nacido en Londres-, que acabó segundo, con un Ferrari, el Gran Premio de Gran Bretaña de 1956, en Silverstone, por detrás del uno de los mitos de la categoría, el quíntuple campeón mundial argentino Juan Manuel Fangio.

En 2006, el año del segundo título (seguido) de Alonso, De la Rosa acabó segundo -por detrás del inglés Jenson Button y con un McLaren- el Gran Premio de Hungría en el Hungaroring, la pista de las afueras de Budapest.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...