Patrick Sang, legendario entrenador de Kipchoge: "Eliud es muy cabezota"

Pedro AlonsoEldoret (Kenia), 21 may (EFE).- Eran del mismo pueblo keniano, Kapsisiywa, pero no se conocían. Hasta que un joven don nadie llamado Eliud Kipchoge tocó, una y otra vez, a la puerta del legendario entrenador Patrick Sang, quien revela a EFE el carácter "muy cabezota" de su pupilo, considerado hoy el "rey del maratón".

https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/abccolor/3IJZ3QIUVJGC5BIWUT6Q526X6U.jpg

Cargando...

"¿Tú quién eres?", le espetó Sang hace más de veinte años a aquel muchacho que insistentemente le pedía consejos.

El mentor del bicampeón olímpico y mejor maratoniano de la historia repasa, dicharachero, los primeros pasos de su discípulo en una entrevista con EFE tras dirigir, cronómetro en mano, ejercicios en la pista de tartán rojizo del estadio Kipchoge Keino en Eldoret, la denominada "ciudad de los campeones", en el oeste de Kenia.

Como deportista, Sang -que ha ganado unos kilos pero conserva una figura esbelta- fue corredor de los 3.000 metros obstáculos y obtuvo la medalla de plata en las Olimpiadas de Barcelona de 1992.

Aún retumba en su memoria el "eco ensordecedor" del estadio olímpico barcelonés, donde quedó "impresionado" por el entonces mediofondista español Fermín Cacho, medalla de oro en la prueba de los 1.500 metros.

Sin embargo, sus gestas como entrenador han superado con creces sus éxitos en la pista, habiendo guiado a estrellas como el propio Kipchoge, Faith Kipyegon (bicampeona olímpica en los 1.500 metros) o Geoffrey Kamworor (tricampeón del mundo de medio maratón).

PREGUNTA: ¿Cómo empezó su relación con Eliud Kipchoge?

RESPUESTA: Creo que era 2001 o algo así y él quería un programa de entrenamiento. Pero yo no sabía quién era él.

P: ¿No se conocían de nada?

R: No lo conocía entonces. Le di el programa de entrenamiento. Pero él siguió viniendo. Entonces le pregunté: "¿Tú quién eres?". Me dijo que era Eliud, que era de mi pueblo. Su madre había sido mi maestra en la guardería.

P: ¿Vio mucho potencial en aquel joven?

R: Sí, especialmente en lo que se refiere al carácter: muy cabezota en términos de búsqueda de conocimiento. Es muy cabezota porque seguía viniendo y viniendo. En Kenia tenemos tantos talentos, pero el talento por sí solo debe combinarse con muchas cosas. Y eso es lo que él demostró más tarde.

P: ¿Aquel Kipchoge desconocido difiere del Kipchoge famoso?

R: No, el Eliud que conocí entonces es el mismo Eliud que veo ahora.

P: ¿Cuál es el secreto del éxito del "rey del maratón"?

R: Él es alguien que apunta a algo y dice "quiero conseguirlo". Es un tanteador. Es decidido, está centrado y sacrifica mucho. Si no haces todas estas cosas, no tendrás éxito. Pero él las hace con naturalidad.

"Llorando a lágrima viva"

P: La lista de éxitos de Kipchoge es larguísima. ¿Cuál destacaría?

R: La transición al maratón y la energía diferente que aporta al correr un maratón. Especialmente en el año 2016, después de los Juegos Olímpicos (de Río de Janeiro), cuando empezó a pensar en por qué no romper la (barrera de las) dos horas. Para mí eso marca la diferencia. Es la idea que saca a relucir muchas cosas. La idea de que es posible.

P: ¿Alguna vez ha pensado qué hubiera ocurrido de haber ignorado a aquel obstinado muchacho?

R: En 2018, en Berlín, estaba en la línea meta cuando Eliud corría el maratón. Él vino directo a donde yo estaba (...). En ese momento, la pregunta que me hace ahora es la que me hice yo.

P: ¿Y qué pasó?

R: En ese momento, lo levanté así (Sang gesticula alzando los brazos) cuando estaba escrito en la pantalla de atrás el récord mundial (que batió Kipchoge). Esa pregunta pasó por mi mente y lloré.

P: Menuda emoción, ¿no?

R: La gente pensó que estaba llorando por su logro. No se podía ver porque él estaba sudando. Pero en realidad yo estaba llorando a lágrima viva (pensando) si no lo hubiera hecho (atender al joven Kipchoge). Fue un momento aterrador. Le sostenía y me asustaba suponer que hubiera hecho lo contrario.

P: ¡Y cuánta hazañas se habría perdido el mundo!

R: Sí. Y cuánto sentiría yo, personalmente, el dolor.

P: Se acercan los Juegos Olímpicos de París de julio y agosto próximos. ¿Cuál es el estado de forma de su pupilo?

R: El entrenamiento es un proceso de trabajo. Sabes que no puedes evaluar el resultado potencial al final desde donde estamos ahora, pero él está entrenando bien hacia esa meta.

P: ¿Cree que puede hacer historia consiguiendo su tercer oro consecutivo después de Río de Janeiro 2016 y Tokio 2020?

R: Es una competición. Mi deseo es que lo logre.

P: ¿Qué importa más: ganar el oro olímpico o pulverizar un récord mundial?

R: Si él puede ganar el oro, eso será más histórico.

P: Kipchoge es el único ser humano que ha corrido un maratón en menos de dos horas, aunque esa marca -batida en Viena en 2019- no se validó oficialmente ¿Considera posible bajar de dos horas en París?

R: ¡No, no, no! En los campeonatos se trata de cosas diferentes. Se trata de medallas. Se trata de ganar. Y, tal y como he visto el recorrido (de París), no es un recorrido para récords mundiales.

"Cómo está Fermín Cacho"

P: Antes de entrenar, fue corredor de 3.000 metros obstáculos y ganó la medalla de plata en las Olimpiadas de Barcelona de 1992. ¿Es su logro más especial?

R: Es uno de los mejores momentos de mi carrera.

P: En Barcelona, ¿le impresionó algún deportista español?

R: Fermín Cacho. Realmente me impresionó porque, en primer lugar, este chico no ocupaba un puesto tan alto. Luego adoptó el espíritu deportivo y lo que significa para un país. Y lo adoptó literalmente para decir: "¡Estoy en España, soy español, los Juegos Olímpicos son en España, tengo que demostrar mi valía en casa". Eso fue especial. Todavía pregunto cómo está Fermín Cacho.

P: Fue épico, sin duda, el oro de Cacho en los 1.500 metros.

R: El estadio emitía un eco ensordecedor. Y sientes que aquélla era una nación orgullosa de su hijo. No es un momento que se olvide.

P: Este abril cumplió 60 años. ¿Se ve aún entrenando a largo plazo?

R: A veces percibes que pasan cosas negativas en el deporte, como el tema del dopaje, por ejemplo, es muy grave (...). Y eso perturba la mente, especialmente cuando ves a los jóvenes. Estamos perdiendo modelos a seguir a través del deporte debido a eso. Entonces te preguntas: ¿es esto algo que quiero seguir haciendo con toda esta negatividad a mi alrededor?

P: ¿Pero va a continuar dando "guerra" un tiempo?

R: Seguramente, mientras tenga a Faith (Kipyegon), Geoffrey (Kamworor), los jóvenes. Y a Eliud aún diciendo que 39 (edad del maratoniano) es sólo un número.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...