Centrales exigen destituir a ministros y anuncian huelga

La plenaria de centrales sindicales decidió ayer a la tarde retirarse de la “mesa de diálogo” que encabeza el ministro del Trabajo, Guillermo Sosa. Se resolvió también pedir la destitución de ese ministro y de su colega de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Humberto R. Peralta Beaufort.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

Los integrantes de los gremios de trabajadores también resolvieron, en forma unánime, preparar la realización de otra huelga general que se concretaría en julio o agosto de este año.

El ministro Sosa fue acusado de llevar a cabo una política de persecución sindical, a pesar de existir la mesa de diálogo, que se instaló luego de la huelga general del 26 de marzo de 2014. Esa instancia de negociación fue calificada de “estafa del gobierno del presidente Horacio Cartes”.

Sosa está poniendo trabas para la legalización de sindicatos, según la plenaria. El funcionario había dicho a nuestro diario que solo está cumpliendo las normas del trabajo. La mayoría de los oradores dijeron que Cartes es antipatriota, antisindicalista y enemigo de la clase trabajadora, ya que solo gobierna para favorecer a las empresas.

La reunión de los gremialistas se efectuó en la Central Paraguaya de Trabajadores (CPT), situada en la calle Yegros y Primera Proyectada de Asunción. Trabajadores de varios sindicatos llenaron el salón auditorio.

Los dirigentes de las centrales encabezaron la asamblea, entre ellos Bernardo Rojas, de la Central Unitaria de Trabajadores Auténtica (CUT-A); Aldo Snead, de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT); Julio López, de la Confederación de la Clase Trabajadora; Reinaldo Barreto Medina, de la Central Sindical de Trabajadores del Paraguay, y Francisco Brítez, de la CPT.

El ministro Humberto Peralta fue acusado de impulsar una política de discriminación de la clase trabajadora del sector público. Los sindicalistas también repudiaron al ministro de Hacienda, Santiago Peña, por impulsar el proyecto de “matriz salarial” por el cual se dio un gran aumento a ciertos funcionarios, en especial del Congreso Nacional, y del Ministerio.

Algunos oradores dijeron que para cumplir con la suba desproporcionada para dichos grupos, se recortan beneficios sociales del resto de los trabajadores.

La plenaria también abordó el tema de los obreros marítimos que están procesados por supuestamente poner en peligro la navegabilidad del río Paraguay con el cierre de este recurso en noviembre de 2014.

Los reclamos previstos para la nueva huelga general, que se decidirá en una asamblea de centrales sindicales, incluye la derogación de la Ley de Alianza Público Privada y la Ley 5074, de inversiones en el sector público con fondos de las previsionales. El incremento del salario de los sectores público y privado estará además entre las exigencias.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...