Déficit en Administración Central, en 0,5% del PIB

La Administración Central del Gobierno cerró los primeros siete meses del presente año con un déficit acumulado de G. 844.000 millones en su base presupuestaria. En porcentajes, la citada cifra registrada en lo que va del año equivale al 0,5% del producto interno bruto (PIB), según el informe de situación financiera que dio a conocer ayer el Ministerio de Hacienda.

Cargando...

A julio de este año, el déficit de G. 844.000 millones (US$ 152 millones) es financiado con créditos (Fuente 20/FF20), de los cuales el 43% corresponde al préstamo programático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y un 27% a los Bonos Soberanos, según el informe presentado ayer por el viceministro de Economía, Humberto Colmán, y Viviana Casco, directora de Política Macro Fiscal.

Con este resultado, el déficit anualizado (de junio de 2016 a julio de 2017) se sitúa en 1,2% del PIB, por debajo del tope de 1,5% establecido en la ley de Responsabilidad Fiscal.

Los técnicos explicaron que el ritmo creciente de los ingresos tributarios, sobre todo por el repunte de las importaciones, ayudaron a contrarrestar el peso de los gastos y reducir el déficit de la administración central, que fue superior en los primeros meses del año.

Los ingresos tributarios, (SET y Aduanas) totalizaron G. 12,275 billones al séptimo mes del año, lo que representa un aumento del 10,1% frente a igual periodo del año pasado. Los técnicos consideran que este porcentaje se mantendrá para fin de año, por el movimiento comercial esperado, aunque la estimación no incorpora aún las retenciones al Impuesto a la Renta Personal (IRP), que deben entrar en vigencia desde setiembre próximo.

Pese al déficit global, la Administración Central mantiene un superávit operativo. Es decir, los ingresos tributarios cubren íntegramente los gastos corrientes, no así el valor de las inversiones, que se cubren con deuda.

Contención de gastos

Los técnicos detallaron que el gasto salarial en proporción a los ingresos tributarios viene mostrando una reducción sostenida, a excepción del último mes, cuando se incorporó las adecuaciones al salario mínimo y que hoy se encuentra en una relación del 66% sobre los ingresos tributarios, frente al 90% que se registraba en años anteriores. Es decir, de cada 100 guaraníes que se recauda, 66 guaraníes de los ingresos tributarios se destinan al pago de salarios.

Aseguran que el incremento de la remuneración total del funcionariado público estará en alrededor del 6% este año, por debajo del 8% establecido oficialmente como límite para ello.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...