La cacería de palomas ingresó al país más de US$ 600.000, estiman

El 31 de julio se cerró la temporada 2014 de caza de palomas, luego de haber ingresado más de US$ 600.000 al país, estimó José Darío López Aranda, de una operadora de turismo. También explicó que el potencial del rubro es muy grande, porque registró un centenar de cazadores extranjeros, que podrían llegar a 2.000 inclusive.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/7LLFLIJ53NDKNMEM3JJPASGI4I.jpg

Cargando...

Una sola empresa de turismo trajo cerca de 90 cazadores de palomas, los cuales gastaron en el Paraguay alrededor de US$ 7.000 cada uno, unos US$ 630.000 en total, entre la cacería y las actividades turísticas relacionadas, explicó López Aranda.

Esa cifra fue distribuida en hospedajes de Asunción y el Chaco Central, transporte, alimentación y otros gastos, detalló.

Agregó que el 90% de los cazadores deportivos fueron norteamericanos y el 10% restante lo comparten ecuatorianos, jamaiquinos, franceses e ingleses, quienes se quedaron en Paraguay entre cuatro a cinco días.

“A los turistas les gustó el clima, dijeron que en Paraguay encuentran más palomas que en Argentina y Bolivia”, alegó López Aranda.

Añadió que por otra parte esta actividad generó ingresos para la Secretaría del Ambiente (Seam) por valor aproximado de G. 100.000.000 en concepto de tasas por registro de cazador y permisos de cacería.

Comentó que tiene trayectoria en el turismo de cacería y aclaró que la actividad señalada cumple con todas las normas legales y ambientales, ya que la caza se realiza única y exclusivamente en cultivos atacados por las palomas.

Explicó que la habilitación de la cacería de palomas fue establecida por la Seam, mediante la Resolución 799/14, para la cacería deportiva de palomas, del 1 de abril al 31 de julio, bajo la modalidad de cinco años en lugar de uno solo.

Destacó que esa previsión permitirá organizar actividades para los siguientes años y apuntar a traer más turistas ya que será posible promocionar la actividad desde ahora.

“Será previsible. Este ha sido un paso muy importante dado por la Seam y algo que esperábamos desde hace años”, indicó López Aranda.

“Las oportunidades son muchas, se puede innovar en cuanto a hotelería y transporte, en los servicios relacionados y en otras actividades. Podemos agregar destinos anexos a la cacería, más tours, ya sea en la zona de Paraguarí o Encarnación”, dijo.

Recordó que cada año debieron esperarse las habilitaciones respectivas, hecho que proyectó una mala imagen a los clientes del extranjero, quienes por ese motivo incluso cancelaron sus reservaciones. “Se frenaban las inversiones hoteleras y las demás actividades relacionadas”, afirmó.

Estima una mayor afluencia turística en este rubro para el año que viene, con una campaña bien definida. “Podríamos volver a innovar en el hotel Florida que tenemos en Boquerón”, dijo.

Un gran potencial

El potencial que tiene Paraguay en este tema es grande, porque a Bolivia van alrededor de 9.000 cazadores cada año; por su parte, Uruguay recibe aproximadamente 6.000 extranjeros y Argentina más de 9.800, por lo que la región mueve alrededor de 24.000 turistas. Entonces, de cerca de un centenar de turistas que llegaron este año para la cacería deportiva de palomas, se podría aumentar a unos 2.000 aproximadamente, finalizó.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...