Menos créditos y mora creciente están en línea con la debilidad económica

Los créditos del sistema bancario paraguayo disminuyeron desde G. 69,126 billones en el mes de marzo de este año hasta G. 68,309 billones en abril último, lo que marcó una caída del 1,18%, mientras la morosidad aumentó de 2,79% a 2,84%, en el mismo periodo, según el BCP.

Cargando...

Uno de los indicadores del sistema financiero que sirve como termómetro de la coyuntura económica es el desempeño de los desembolsos crediticios que refleja la confianza o el temor de los agentes económicos conforme a expectativas.

De 17 empresas bancarias que operan en el país, 13 mostraron reducción en sus contratos de créditos, mientras solamente cuatro aumentaron lo que refleja, sin dudas, que el negocio fue complicado para la mayoría de los bancos. Entre las intermediarias de propiedad local mayoritaria, las que tuvieron reducciones fueron Regional, Continental, Visión, Itapúa, Familiar y Bancop. En tanto que, en el mismo grupo, Amambay, Atlas e Interfisa mostraron una variación positiva. En tanto que entre las entidades de propiedad extranjera mayoritaria, GNG Paraguay SA incrementó sus desembolsos en el comparativo entre marzo y abril últimos.

Una de las caídas más significativas registró el Citibank con 12,66% de disminución, seguido por Do Brasil (-6,70%) e Itapúa (-3,30%), según datos del BCP.

Morosidad, creciendo

La morosidad también refleja el débil desempeño de nuestra economía en los primeros meses de este 2016. Dicho indicador aumentó desde 2,79% en marzo, pasado hasta 2,84% en abril último. En este contexto, cabe recordar que el Gobierno había acordado meses atrás la refinanciación de deuda de los campesinos dedicados a la agricultura familiar afectados, principalmente, por problemas climáticos. La refinanciación acordada es hasta diez años de plazo, inclusive, con dos años de gracia, de tal forma que los pequeños productores puedan volver a ser sujetos de crédito. Básicamente, el Banco Nacional de Fomento (BNF) se encargará de refinanciar la deuda morosa de los labriegos con entidades financieras del sector privado, aunque, por problemas de documentación, el proceso es lento.

La producción agrícola y de energía salvó la economía en el primer trimestre del año, ya que sin estos dos componentes, el producto interno bruto (PIB) hubiese caído 0,6% debido a los bajos rendimientos que se dieron en industrias, en comercios y servicios, que son los sectores que finalmente llegan a la ciudadanía.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...