Bordando tradición

Yataity ya está lista para recibir a los visitantes en la Expoferia del Ao Po’i, en su edición n.° 20. Bellos trabajos serán expuestos desde el 24 de noviembre hasta el 3 de diciembre, en la plaza Gral. Francisco Roa.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/3XMJO4VXJRHVVJV7JS4DEN6A3E.jpg

Cargando...

Hay muchas formas de registrar la memoria histórica de un país. Los seres humanos crean cultura, ya sea por las formas de pensar, sentir o actuar; las creencias, la comida o el arte textil, con el fin de crear una identidad. Estos conjuntos de saberes y experiencias se transmiten de generación en generación, intentando dar continuidad a los conocimientos. Es lo que sucede en Yataity, donde desde hace 20 años se realiza la Expoferia del Ao Po’i, bordado que identifica a la ciudad.

Su confección forma parte del ingenio de la hacendosa mujer paraguaya que, ante el bloqueo impuesto por el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, tuvo que hilar manualmente el hilo de algodón para tejer y confeccionar las distintas prendas de uso personal. La calidad del bordado sirvió para vestir a toda la generación. Con el tiempo ganó fama y hoy se constituye en uno de los productos artesanales paraguayos más valorados, siendo un claro ejemplo de que las tradiciones transmiten historias y objetivos de una generación a otra.

Actualmente, muchas mujeres continúan con maestría el bordado del ao po’i y esta herencia es también reconocida fuera del país, ya que la producción llega a Europa, en especial a España. Desde esta tradición textil, ellas expresan, a través de diferentes estilos de bordados, su habilidad y talento. Punto por punto logran diversos diseños que se lucen en vestidos, camisas, manteles, blusas, shorts, cubrepanes, cubrebotella y un sinfín de hermosas propuestas.

Durante esta vigésima expoferia, los visitantes podrán contemplar cómo se hace y con cuánta paciencia realizan verdaderas obras de arte. Liliana Escurra, presidenta de la Cooperativa Multiactiva de Producción Artesanal de Ao Po’i y de Servicios Yataity Limitada, afirma que la prioridad es mantener la tradición. 

“Velamos para que a la socia no le falte trabajo. Tenemos un equipo completo elaborando diseños y buscando siempre nuevos mercados. En este sentido, recientemente, participamos de la macrorrueda de negocios organizada en Bolivia, con miras a exportar. Recibimos capacitaciones de las Naciones Unidas, FAO”.

Anuncia que en enero estarán recibiendo a profesionales de Alemania para que les orienten en la parte administrativa. “Siempre con el apoyo de la FAO. Somos un grupo de jóvenes con ganas de sacar adelante nuestra artesanía. Contamos con 115 socias y esperamos ir sumando más”, dice.

La presidenta de la Asociación de Artesanas, Migdonia Insaurralde, expresa que desde la agrupación también están abocadas a potenciar el trabajo artesanal. “Procuramos que se les dé el valor que se merecen nuestras bordadoras. El trabajo que realizan es minucioso, es una obra de arte que nos identifica y, muchas veces, no se quiere pagar. Son gente trabajadora, por lo que hay que reconocer su esfuerzo con valor y pago justo por su trabajo”, expresa con firmeza.

Angélica Narvaja, directora de Cultura de la Municipalidad de Yataity, también señala que buscan potenciar y animar a las humildes artesanas para que esta belleza no se pierda.

La Red de Mujeres Artesanas de Yataity igualmente se ocupa de sacar adelante esta tradición textil y aglutina a 38 bordadoras. Todas ellas, con el fin de preservar un arte que puede perderse, ya que la mayoría de los jóvenes migran a la capital en busca de mejores horizontes, precisamente por la poca paga a una tradición que identifica no solo a la ciudad, sino también al país. Hay que apreciar el trabajo artesanal; no es una labor fácil y, en consecuencia, tiene un valor comercial.

Liliana Escurra dice que, gracias al apoyo que reciben tanto del municipio como de otras entidades, están buscando sacar adelante y posicionar el ao po’i. Un evento con ese objetivo, justamente, es esta expoferia, que comienza el 24 de noviembre y se extiende hasta el 3 de diciembre. Allí, los visitantes encontrarán camisas para damas y caballeros, vestidos, blusas desde G. 65.000, ropas para niños, camineros desde G. 35.000, manteles –dependiendo del bordado y el tamaño– desde G. 250.000, individuales, cubrebotellas y un sinfín de propuestas ideales para regalar o engalanar la casa en estas fiestas de fin de año. “Un mantel puede llevar hasta tres o cuatro meses de trabajo”, dice doña Digna López Vda. de Narvaja, la tejedora del auténtico ao po’i. Ella es un emblema de la ciudad. Comenzó a bordar con solo 12 años, hoy tiene 91, y mantiene un espíritu alegre y entusiasta hacia su trabajo. Como todas las mujeres de la ciudad, sacó adelante a su familia gracias a esta labor que le fue heredada de su hermana, quien, a su vez, aprendió de la bisabuela.

Esto demuestra que el ao po’i se mantiene de generación en generación, como símbolo de Yataity y el país. Mujeres trabajadoras que día a día sacan a sus familias mediante su talento y esfuerzo. Les lleva mucho tiempo y dedicación sacar una pieza auténtica. Lo que hacen es un trabajo creativo, bien hecho y, sobre todo, que merece ser bien pagado. Esta actitud, sin duda, les llenará de esperanza. También, se deben eliminar intermediarios que pagan muy poco por las artesanías para vender a precios más altos. El trabajo artesanal vale lo que cuesta. No le quitemos el dinero a quien más necesita. Instalemos la cultura artesanal, valoremos nuestras raíces y todo lo que nos distingue como paraguayos. 

Yataity te invita a su fiesta. Habrá moda, rica comida y música. Queda a 160 km de Asunción. Quedará encantado con la tranquilidad del lugar. Un remanso de paz y tradición.

Agradecimientos: Modelo: Sofía Díaz, de Paola Hermann Modelos. Las ropas son de Casa Guadalupe, Casa Guaraní, Digna López Vda. de Narvaja, Red de Mujeres Artesanas y Cooperativa Multiactiva.

ndure@abc.com.py

Fotos: ABC Color/Silvio Rojas.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...