Costumbres y tradiciones del Paraguay

En este siglo XXI la sociedad globalizada genera estilos de vida cada vez más universales, sin embargo, al mismo tiempo debemos mantener nuestra identidad nacional con sus valores, costumbres y tradiciones, que nos distingue como una nación diferente a las otras naciones de América.

Costumbres y tradiciones del Paraguay.
Costumbres y tradiciones del Paraguay.ABC Color

Cargando...

Nuestros ancestros fueron los aborígenes guaraníes, quienes nos legaron su idioma. Nuestra nación paraguaya se formó a partir del mestizaje entre los españoles y los guaraníes, de ahí que somos un pueblo bilingüe (español-guaraní), y actualmente ambas lenguas son idiomas oficiales.

Los elementos de la nación lo componen: el territorio, la población, las tradiciones, la historia, lengua y costumbres comunes. Las manifestaciones culturales de nuestra nación son: nuestra danza, nuestra música, las comidas típicas, como sopa paraguaya, chipa, tereré; nuestra artesanía, tejidos, celebraciones religiosas que vivenciamos y que constituyen un importante legado cultural.

Recordemos algunas tradiciones paraguayas

Las fiestas patronales en cada comunidad como: 8 de diciembre, Inmaculada Concepción de María (Caacupé), 3 de febrero, San Blas (Itá). Nuestra Señora de la Asunción, protectora y patrona del Paraguay, su celebración es cada 15 de agosto, la Semana Santa, Navidad y fin de año. El rezo del novenario por los difuntos o a santos patronos de una familia, entre otras.

Describimos algunas

Semana Santa

Sus actividades se enfocan en la narrativa del camino de Jesús en su última semana en la Tierra. Son característicos los cánticos de los «estacioneros» que recrean la pasión y muerte de Cristo, no utilizan instrumentos musicales. En el Paraguay, la Semana Santa está cargada de profunda significación religiosa. La iglesia y las parroquias católicas se llenan de fieles, y hay mucho respeto hacia estos actos de religiosidad en el interior del país e, inclusive, en Asunción y sus alrededores.

Navidad

La Navidad se celebra en todo el mundo. Lo que diferencia a cada país, es la cultura y cómo se conmemora esta fecha; en el Paraguay lo festejamos compartiendo con la familia, los amigos y sobre todo festejando el cumpleaños del Niño Jesús el 25 de diciembre. Se inicia la celebración en la víspera que es la Nochebuena. El pesebre navideño se elabora de distintas formas, de acuerdo a cada tradición familiar, los personajes de arcilla en un rincón armado con ramas del ka’avove’i, que pueden ser los corredores, galerías o en el patio de las viviendas. Otras optan por hacer con plantas como palmeras, helechos, también se pueden utilizar piedras para formar cerros, se agregan la flor de coco, frutas de estación, guirnaldas, entre otros.

Kurusu Ára

Cada 3 de mayo, en muchas poblaciones las familias celebran el día de la Cruz o Kurusu Ára, una celebración vinculada a la cultura católica. Las familias colocan una cruz de madera y la adornan con paños, se realizan celebraciones religiosas y en el campo se ofrendan comidas, como frutas, flores y verduras de sus cultivos a las iglesias con el fin de pedir una cosecha próspera y tranquila.

Actividad

Cita otras costumbres y tradiciones del Paraguay que vivencias con tu familia.

Capacidad

Identifica los factores socioculturales que intervienen en la construcción de la identidad nacional.

Fuentes: MEC.2014. Programa de estudios. 2.° ciclo, http://bitly.ws/Sgki

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...