Más de 7.000 indígenas viven en situación de aislamiento en la Amazonía de Perú

Lima, 18 may (EFE).- Más de 7.000 indígenas viven en situación de aislamiento y contacto inicial en la Amazonía de Perú, donde afrontan la amenaza constante de las actividades ilegales, las concesiones forestales y la demora en la creación de reservas a favor de sus pueblos.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

La información fue revelada este sábado a EFE por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) en el marco del 'Día de la Ley Piaci' (pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial), que fue promulgada hace 18 años por las autoridades de Perú.

La Aidesep indicó que los Piaci "son peruanos que viven aislados de la sociedad como mecanismo de supervivencia" y que, hasta 2023, el Estado registró cerca de 7.500 personas que pertenecen a 25 pueblos en esta situación de aislamiento y contacto inicial.

Estos grupos humanos "han decidido mantenerse alejados de la sociedad nacional por haber padecido experiencias traumáticas que han amenazado sus vidas, como la ocurrida durante la explotación irracional del caucho que afectó la Amazonía a inicios del siglo XIX", añadió.

Los pueblos indígenas en contacto inicial "mantienen vínculos esporádicos con miembros de comunidades cercanas a sus territorios", acotó.

En los dos casos se les denomina Piaci y son grupos de personas "extremadamente vulnerables a enfermedades comunes", tal como demostró el informe 'Súmate a la Defensa de los Piaci', que fue elaborado por la Aidesep y organizaciones expertas.

Mencionó el caso del pueblo indígena en contacto inicial Nahua, que se contagió de enfermedades comunes como la diarrea, que causó la muerte de cerca del 46 % de los miembros de esa comunidad.

Al respecto, el apu (líder) Julio Cusurichi, miembro del consejo directivo de Aidesep, alertó que "al mantenerse en aislamiento, estos hermanos no han desarrollado defensas inmunológicas frente a cualquier afección" e "incluso una simple gripe podría ser mortal para ellos".

Las medidas para protegerlos

La Aidesep remarcó que, dada su condición, se conoce poco sobre estos grupos, aunque la Dirección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (DACI) del Ministerio de Cultura señala que son aproximadamente 7.500 integrantes de pueblos ubicados en las regiones de Madre de Dios, Ucayali, Cuzco, Loreto, Junín y Huánuco.

Mencionó que una de las principales medidas para su protección debe ser la creación de reservas Piaci, en espacios en los que se ha comprobado la presencia de estos pueblos indígenas.

Precisamente, "el gran reto por resolver" para su adecuada protección está en la demora de los procesos de creación de estas reservas ya que, en muchos casos, el trámite se ha extendido por más de 20 años, sostuvo el organismo.

También alertó sobre la presencia de actividades ilegales en los territorios Piaci, muchas de las cuales, anotó, son "promovidas por las autoridades de turno, como es el caso de las concesiones forestales".

Otro de los principales desafíos es el desconocimiento que tiene la sociedad peruana acerca de la existencia de los Piaci, sus estructuras demográficas y su alta vulnerabilidad.

La Aidesep recordó que este 18 de mayo se cumplen 18 años de la aprobación de la Ley N.° 28736, mediante la cual el Estado peruano estableció medidas para proteger a estos grupos humanos.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...