HRW denuncia la "ola de represión" en RDC tras el secuestro de la activista Gloria Sengha

Kinsasa, 23 may (EFE).- La organización Human Rights Watch (HRW) denunció este jueves el secuestro de la destacada opositora y activista de la sociedad civil Gloria Sengha, que asoció a la "ola de represión" en la República Democrática del Congo (RDC) y sobre el que pidió explicaciones a las autoridades.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

El suceso, dijo HRW en un comunicado, "parece estar relacionado con una ola de represión por parte de las autoridades congoleñas que ha restringido gravemente los derechos de activistas, periodistas y miembros de partidos de la oposición".

La organización pro derechos humanos exigió al Gobierno congoleño que investigue "urgentemente" e informe sobre el paradero de Sengha, secuestrada el pasado viernes en Kinsasa junto a sus colegas Robert Bunda y Chadrack Tshadio, que fueron hallados bajo custodia policial.

Los tres son miembros de Tolembi Pasi ('Se acabó el sufrimiento', en lengua lingala), asociación que lucha contra la injusticia social y el elevado coste de la vida.

A la salida de una reunión de dicha organización hacia las 17.00 hora local (16.00 GMT) del pasado viernes, "varios hombres no identificados, algunos de los cuales llevaban pasamontañas y uniformes de policía y portaban armas, secuestraron a Sengha" y a sus dos compañeros, relató HRW.

"Los obligaron a subir a un todoterreno negro sin matrícula y se dieron a la fuga", añadió.

Sengha, también fundadora del movimiento Vigilancia Ciudadana y miembro del partido opositor Envol ('Despegue'), sigue en paradero desconocido, mientras que Bunda y Tshadio fueron localizados el lunes custodiados por la Policía.

Al igual que otras organizaciones pro derechos humanos, HRW pidió la liberación inmediata de Sengha.

"La detención de Gloria es la última de una tendencia al alza de los ataques y las detenciones arbitrarias contra activistas", declaró a HRW Fred Bauma, director ejecutivo de Ebuteli, instituto de investigación congoleño.

Bauma acusó a la Agencia Nacional de Inteligencia y otros servicios de espionaje de la RDC de desempeñar "un papel cada vez más activo en esta represión, que recuerda a los años de (el expresidente congoleño Joseph) Kabila".

Sengha, antigua integrante del movimiento Lucha por el Cambio, había contado anteriormente a HRW que ella y otra activista habían sufrido abusos -incluidos sexuales- por parte de agentes de la Policía cuando el Gobierno detuvo a activistas prodemocráticos antes de las elecciones presidenciales de 2018.

En mayo de 2023, el coordinador de comunicación digital del partido Envol, Lens Omelonga, fue secuestrado también tras acudir a una reunión política.

Agentes de los servicios de inteligencia vestidos de paisano le obligaron a subir a un coche y se lo llevaron en circunstancias que parecen similares al caso de Sengha, apuntó HRW citando el testimonio de Omelonga.

"Finalmente, (Omelonga) pasó siete meses detenido por haber retuiteado una publicación en la que criticaba una fundación creada por Denise Nyakeru Tshisekedi", esposa del presidente, Félix Tshisekedi.

HRW citó otros casos de personas perseguidas, como el periodista Stanis Bujakera, que pasó semanas detenido por "cargos dudosos", y el cómico Junior Nkole, "detenido y encarcelado arbitrariamente por sus vídeos satíricos" sobre la actualidad socioeconómica de la RDC.

Según la directora adjunta para África de HRW, Carine Kaneza Nantulya, el secuestro de Sengha pocos meses después de que Tshisekedi jurara su cargo en un segundo mandato "envía un terrible mensaje sobre las libertades civiles" en la RDC.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...