El fanatismo y el algodón

El titular de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), Héctor Cristaldo, dijo que la imposibilidad de usar semillas de algodón transgénico para la campaña 2012/2013 es un retroceso que data de épocas anteriores, por cuestiones dogmáticas y fanatismo.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1985

Cargando...

Según explicó Cristaldo este jueves, en la Vicepresidencia de la República, la imposibilidad de usar semillas de algodón transgénicas para la presente zafra representa un atraso que data desde el año 2007.

“Hoy estamos en el 2012, se tardaron cinco años en aprobar y desde el 2009 estaba para ser aprobado, pero por cuestiones dogmáticas y de fanatismo de esta gente estuvo trancada durante todo el gobierno anterior”, dijo Cristaldo.

Dijo que esta imposibilidad perjudicó la sostenibilidad de generar un ingreso a miles de pequeños productores campesinos ya que las semillas tradicionales son una tecnología desfasada.

“Esperemos que esa tecnología esté a tiempo disponible para que sea usada en las fincas de los pequeños productores como una fuente de ingreso”, alegó.

Explicó que Paraguay aún está en la “visión del atraso de cierta gente” que se resiste a la modernidad y “estuvo muy fuerte en el Gobierno anterior comenzando por el presidente (Fernando) Lugo”.

Acusó al Ejecutivo anterior de rechazar toda la tecnología, el avance y de bloquear el progreso durante tres años de “una manera absurda”.

Sobre los cuestionamientos económicos referentes a rendimiento y la utilización de agroquímicos del cultivo de algodón transgénico, Cristaldo dijo que eso quedará a criterio del productor ya que este “no es idiota” y “es libre” de usar la semilla que prefiera.

Cristaldo fue abordado sobre el precio ya que, según señalaron, la Cámara Algodonera del Paraguay (Cadelpa) alega que el precio de la bolsa de semillas de algodón transgénico orilla los Gs. 500.000.

“¿Y de dónde sacan si nunca se vendió? ¿Cómo va a ser a 500.000 la bolsa si nunca se vendió?”, dijo el Ing. Cristaldo, quien pidió a los periodistas que consulten a sobre los “grandes negociados” con “la basura”, refiriéndose a la semilla, que se entregaba a los campesinos en el año 2007.

“Un negocio de más de 15 millones de dólares de un pequeño grupo de gente que usaban los granos comerciales y por arte de magia lo convertirán en semilla y ahora cómo van a saber un precio de algo que no existe, no hay en Mercosur”, dijo el titular de la CAP.

El presidente de la Cadelpa, José Rolón y la asesora técnica de la Asociación de Productores de Semillas (Aprosemp), Ing. Agr. Estela Ojeda, dijeron que en la próxima campaña algodonera, 2012/2013, no se podrá cultivar la variedad transgénica que fue autorizada para uso comercial.

Alegan que el algodón transgénico Bollgard, que fue autorizado y registrado en la dirección de semillas del Senave, no está disponible como semilla en la región y solo se consigue la versión más nueva, el Bollgard II, variedad que todavía no fue autorizada en el país.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...