Indeseables: la forma adecuada de referirse a esa clase de gente

Hay formas de referirse a alguien que es rechazado por un Gobierno o una institución. Lo que es incorrecto es mezclar latín y español.

Una mujer joven de rasgos asiáticos y cabello negro corto cruza los brazos frente al pecho.
Como indica el “Diccionario panhispánico de dudas”, “persona non grata” es una locución latina invariable que se emplea, en cursiva o entrecomillada, con el sentido de ‘persona indeseable’.

Cargando...

En los medios de comunicación aparecen con frecuencia frases como las siguientes: “El autor ‘non grato’ del castrismo”, “El periodista fue declarado ‘non grato’ por la universidad” o “La asociación declaró non grato al eminente educador”.

Como indica el “Diccionario panhispánico de dudas”, “persona non grata” es una locución latina invariable que se emplea, en cursiva o entrecomillada, con el sentido de ‘persona indeseable’. Puesto que esta locución solo es válida en singular, se recomienda utilizar el equivalente español “personas no gratas” para el plural, en lugar de la fórmula “personas non gratas”.

Uso aislado de “non grato”

Por otro lado, el uso aislado de “non grato” con valor adjetival masculino es inapropiado, ya que combina el adverbio latino “non” con el adjetivo español “grato”, que en latín sería “gratus”. En estos casos, es preferible recurrir a la alternativa española completa, “no grato”, que tiene su correlato femenino en “no grata”.

De este modo, en los ejemplos citados lo apropiado habría sido decir “El autor no grato del castrismo”, “El periodista fue declarado ‘persona non grata’ por la universidad” y “La asociación declaró ‘persona non grata’ al eminente educador”.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...