Sesión continúa mañana para buscar cerrar la terna. “Creo que hay mucha transparencia en el proceso. Hoy en día cambiaron las reglas de juego”, expresó el doctor Gustavo Santander, primer ternado para ministro de la CSJ.
Este miércoles se dio inicio al juicio oral al exministro de la Corte Miguel Bajac, acusado por un supuesto pedido de coima de US$ 50.000 a través de un intermediario, también procesado dentro de la causa.
“Es su decisión, es un acto eleccionario, voluntario. Si alguien manifiesta no querer ser candidato no puede ser obligado”, expresó el ministro Víctor Ríos. Jiménez Rolón enfatizó que él no puede ser elegido porque no es candidato y desde un principio aclaró que no desea ocupar dicho cargo. Sin embargo, ministros como Alberto Martínez Simón insistieron en que este asunto sea tratado en otra sesión, alegando la necesidad de un debate. La elección de Eugenio Jiménez Rolón como vicepresidente segundo de la Corte Suprema de Justicia anula la posibilidad de que pueda ocupar cargos en la máxima instancia judicial el año próximo.
“Hay que ver cual es la motivación del Consejo, yo creo que es el cumplimiento de la Ley”, expresó la doctora Elodia Almirón, postulante a ministra de la CSJ. César Diesel fue elegido presidente de la Corte Suprema de Justicia, con los votos de cinco de los ocho miembros del pleno presentes. La sesión en la cual eligen a las nuevas autoridades de la máxima instancia judicial para el periodo 2023-2024 se inició con casi 50 minutos de retraso.
Luego de la elección de las nuevas autoridades de la CSJ, El senador pedro santa cruz, quien ya había adelantado la existencia de un triple acuerdo que involucraría a altos cargos del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) y la Corte Suprema de Justicia (CSJ), volvió a reiterar que todas las movidas dentro del sistema de justicia cumplen con un pacto de impunidad que favorecería a Horacio Cartes, Antonio Fretes y a la actual fiscal general del estado Sandra Quiñónez
El exfiscal Alejandro Nissen señaló que estudiará presentar una denuncia contra los miembros del JEM y la Corte que promovieron su destitución irregular en 2003, lo cual derivó en una condena al Paraguay por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.Subrayó que la Procuraduría General de la República debe impulsar una “acción de repetición” contra los que promovieron su destitución de la Fiscalía para que estos abonen de sus bolsillos la indemnización que el Estado paraguayo debe pagarle como parte de la condena.