Parakáu keréu

Especie número 53 del manuscrito y 286 de los Apuntamientos, con la denominación de Lorito Puytá y de Loro de garganta roja, respectivamente.

Parakáu keréu (Amazona vinacea), fotografía gentileza de Oscar Rodríguez (Paraguay Birding & Nature)
Parakáu keréu (Amazona vinacea), fotografía gentileza de Oscar Rodríguez (Paraguay Birding & Nature)

Cargando...

Sobre el nombre común de esta ave consignó Félix de Azara en su manuscrito:

“La palabra puytá que distingue a este loro significa colorado o rojo, y se la aplican por su tupé rojo, y porque su pecho también rojea. Aunque en guaraní la palabra Paracau equivale a Lorito, en nuestra lengua hoy es poco usada porque todo el mundo llama lorito a toda especie de Paracau”. En sus Apuntamientos no refirió nada.

Bertoni (Vocabulario) recoge para esta especie dos nombres comunes en guaraní Parakáu ái (ácido, porque su carne suele ser ácida cuando el ave se alimenta de naranjas agrias) y Parakáu keréu (contracción de su voz); Gatti (Enciclopedia) menciona los mismos, pero aclara que ambos, igualmente, identifican al Amazona aestiva.

El individuo descripto fue el primero de la especie que Azara descubrió, fue en el pueblo de indios de San Joaquín (Tarumá) y lo juzgó el más bonito de cuanto loro había visto. En su manuscrito indicó que solo se lo encontraba en los bosques de los pueblos de San Estanislao, San Joaquín y Curuguaty, pues no anda en lo restante de la Provincia; y, en sus Apuntamientos, agregó:

“No lo he visto al sur de los 23 grados, ni en el Paraguay le acomodan sino los desiertos”.

Nomenclatura. Sonnini y Azara coincidieron en identificar al Parakáu keréu con el Tarabé o Amazone à tête rouge de Buffon (una especie indeterminada, tal vez se trate del Cavacué o Amazona diadema).

Azara, además, identificó a su Loro de garganta roja con el Papegai à bandeau rouge de Buffon, cuyo ejemplar le fue remitido al naturalista francés desde la isla de Santo Domingo y está representado en la plancha iluminada de Martinet número 792, con el nombre de Perroquet de St. Domingue; y, concluyó en sus Apuntamientos, luego de transcribir la descripción que Buffon da de esa ave, afirmando que la misma:

“adapta a mi pájaro, menos que le abrevia la estatura, y omite muchas cosas. La estampa 792 le da también nueve un medio de pulgadas, el pico todo blanco, el tupé rojo muy ancho: no marca encarnado en los remos, encuentro ni cola, y apenas se lo indica en algunos ribetillos del pecho y costados”.

En efecto, el Parakáu keréu no es otro que dicho Perroquet de St. Domingue, al que el naturalista alemán Heinrich Kuhl clasificó como Amazona vinacea, a partir del ejemplar de Buffon -al que vio en el Museo Parisiensi-, así como, del que fue colectado por el naturalista alemán Alexander Philipp Maximilian de Wied-Neuwied durante su expedición al Brasil (1815-1817) -al que Kuhl analizó en el Museo Principis Maximiliani- (1820, Nova Acta Physico-Med. Acad. Caes. Leop. Carol., 10, p. 77).

El nombre que identifica a la especie -vinacea, o del color del vino- fue establecido por Kuhl con las palabras latinas vinun/vino y acea/sufijo que indica semejanza, por el siguiente carácter que distingue a los individuos de esta especie: “mejillas, cuello anterior y pecho vináceos”; el cual también fue destacado por Azara en sus Apuntamientos:

“La garganta y su inmediación son de un rojo avinagrado. Lo mismo es el pecho hasta el orificio, pero cada pluma tiene en la punta un pedazo verde amarillo azulado”.

Costumbres. Sobre esta ave solo informaron a Azara que se domesticaba, que hablaba con facilidad, que comía maíz, y que criaba “en los agujeros de los troncos dos hijos”.

Sin embargo, en sus Apuntamientos, refirió que los que vio domesticados en las casas le parecieron “más tristes y silenciosos” que los de otras especies, y que -le aseguraron- que no aprendían a hablar; notó, por su parte, que el Parkáu keréu se parece en sus formas y costumbres al Parakáu (Amazona aestiva), incluso en la voz, pero que “nunca se junta una especie con la otra, y la presente me parece más arisca”.

Finalmente, anotó, que el Parakáu keréu no tiene diferencia sexual, y que sus bandadas son numerosas.

Caracteres. Los siguientes son los que Azara suprimió en la descripción del Lorito de garganta roja de sus Apuntamientos:

Pico: fuerte y rojo sucio, menos la punta o lo que excede la pieza superior a la inferior, que es de color de cuerno blanco. La pieza inferior es también roja sucia, con la punta color de cuerno blanco. La parte roja de la mitad superior tiene un chaflán en el caballete. Esta mitad tiene cubierta su base por una membrana oscura que tiene la figura de anteojeras. Esta membrana desde la mitad de la altura de la base vuelve derecha a la cabeza, dejando descubierta la mitad de la altura del pico contada desde el ángulo de la boca, en donde estarían los vidrios de dichas anteojeras tiene las narices redondas. Las mismas anteojeras entran un poco en la cabeza dejando entre ellas, en el caballete del pico, una puntita o ángulo agudo saliente de plumitas.

Ojos: rodeados de un párpado pelado y oscurito:

Pierna: vestida. Cuatro dedos, los dos anteriores, el exterior delante y detrás es el mayor. Las uñas son fortísimas, corvas y negras;

Tarso: robusto como los dedos, y desnudo con escamas oscuras granujientas, y los intermedios de ellas blancas de modo que el total parece un viso morado claro mirándolo con cuidado.

En el manuscrito apuntó Azara que las alas, en reposo, ocupan un tercio de la cola.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...