La investigación arqueológica del galeón San José, un proyecto de seis fases en Colombia

Cartagena de Indias (Colombia), 22 may (EFE).- El Gobierno colombiano dio inicio este miércoles a la investigación arqueológica del galeón español San José, hundido por corsarios ingleses en el siglo XVIII frente a las costas de Cartagena de Indias, un proyecto que tendrá seis fases.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

La directora general del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), Alhena Caicedo, explicó durante la presentación del proyecto que el Gobierno declaró como 'Área Arqueológica Protegida de la Nación' la zona donde está el galeón, hallado en 2015 a una profundidad de más de 600 metros, para dar inicio a la investigación.

"Solamente se declaran así yacimientos arqueológicos cuya singularidad, representatividad y el nivel del estado de conservación en que se encuentran resultan importantes para garantizar las condiciones de memoria y de identidad para lo que significa el patrimonio", expresó la funcionaria.

Por eso, agregó: "Un plan de manejo arqueológico nos permitirá que la investigación que se desarrolle cumpla con todos los estándares".

Trabajo de largo aliento

La primera fase del proyecto es la "generación de imágenes del sitio" donde está hundido el San José con el objetivo de hacer un diagnóstico no intrusivo de la zona, para lo cual se usan sensores remotos.

Luego, con las imágenes recolectadas, se hará un registro de las evidencias arqueológicas de lo que hay en el lecho marino para clasificar los materiales y su procedencia.

El tercer paso es un "prediagnóstico de conservación" que se hace al procesar el material recopilado en las fases anteriores a través de un sistema de información geográfica, lo que permitirá establecer un punto de partida sobre el nivel de deterioro de los elementos identificados.

Después entrará en acción un buque de investigación submarina que tendrá tecnologías de posicionamiento dinámico y acústico submarino, y un vehículo de operación remota dotado con diversos sensores y herramientas para descender hasta donde está el yacimiento.

En este punto, se realizará la documentación digital del contexto arqueológico con fotos y videos.

La quinta fase es la de divulgación y difusión, que incluye la producción científica de artículos y la participación en eventos académicos con los que se busca impulsar la "apropiación social del patrimonio cultural sumergido" de Colombia.

La investigación concluirá con la gestión del riesgo, en la que se identificarán, caracterizarán y evaluarán las amenazas que puedan afectar el contexto arqueológico.

El Gobierno señaló que todo este proceso está en una fase "temprana" y no se tienen previstos trabajos arqueológicos. Lo siguientes pasos en el proceso dependerán de los resultados obtenidos en esta etapa.

Todo este trabajo, como lo reveló el ministro de las Culturas, Juan David Correa, es un "engranaje, una alianza interinstitucional" entre su cartera, la de Defensa y la Armada, que puso a disposición los buques ARC Simón Bolívar y ARC Caribe para la investigación.

Lo único que permanecerá en secreto es la ubicación del pecio: "Tenemos que guardar la confidencialidad porque esto está siendo materia de litigios internacionales (...) Aquí hay unos intereses particulares que siguen rondando esta historia", agregó.

Galeón hundido hace más de 300 años

El San José, que pertenecía a la Armada española, fue hundido por una flota de corsarios ingleses el 8 de junio de 1708 cuando se dirigía a Cartagena de Indias cargado, según crónicas de la época, con cerca de 11 millones de monedas de ocho escudos en oro y plata que había recogido en la feria de Portobelo (Panamá).

Tras el anuncio del hallazgo de los restos del naufragio surgieron disputas entre Colombia y España, ya que ese país aduce que por tratarse de "un barco de Estado", con su bandera, le amparan las normas de la Unesco para reclamar su titularidad.

El Gobierno colombiano, que declaró el San José "bien de interés cultural sumergido", no descarta la colaboración con España para tratar el pecio como patrimonio compartido.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...