El Museo Olímpico, un "legado" a 100 años de la primera delegación argentina en París 1924

Concepción Martín y Rafa Sanz del RíoBuenos Aires, 23 may (EFE).- Un Pierre de Coubertain virtual da la bienvenida y le explica al visitante los valores del espíritu olímpico: esa es, a falta de dos meses para París 2024 y cuando se cumple un siglo de la participación de la primera delegación albiceleste, la puerta de entrada al renovado Museo Olímpico Argentino.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

En el marco de los 100 años de la creación del Comité Olímpico Argentino (COA), que tuvo lugar el 31 de diciembre de 1923, el organismo remodeló el museo 'Antonio Rodríguez' -en recuerdo al ya fallecido expentatleta y dirigente deportivo que, entre otros cargos, fue secretario general de la Organización Deportiva Panamericana (Odepa)- en su sede de Buenos Aires para "hacer visible el legado" del deporte del país suramericano.

Según le explica a la Agencia EFE Alicia Masoni de Morea, vicepresidenta del COA e impulsora de esta renovación del museo inaugurado en octubre de 2003, "los objetos tienen ese poder de hacer visible el legado y el legado es muy importante", especialmente pensando en "las nuevas generaciones".

"Es nuestra responsabilidad mostrar ese camino que todos recorrieron", asevera la máxima responsable de este proyecto, que detalla la incorporación de las nuevas tecnologías para que los visitantes, especialmente los más jóvenes, puedan interactuar para conocer más datos de la historia olímpica argentina.

En el recibidor abren la exposición dos salas dedicadas a la historia de los Juegos Olímpicos, plagadas de medallas olímpicas argentinas, con la aparición de algunos elementos como la antorcha de Río de Janeiro 2016 e incluso una maqueta de la ciudad griega de Olimpia.

La siguiente habitación está dedicada a la participación albiceleste, no sólo a nivel olímpico (Juegos de Invierno y de Verano), sino también en otras competencias como los Sudamericanos o los Panamericanos; frente al panel que recorre cada delegación y las medallas conseguidas, una serie de pantallas permite navegar en la historia.

En opinión del presidente del COA, Mario Moccia, "este espacio es muy importante", porque "tiene un valor histórico e institucional muy fuerte".

"Acá podemos reflejar los 100 años de olimpismo argentino con la historia de todos los Panamericanos, los Olímpicos, los Sudamericanos... que hemos participado con nuestros atletas, las mascotas que fueron características de cada Juego, las antorchas, fotografías de nuestros deportistas, medallas y un montón de recuerdos que permiten revivir la historia del olimpismo argentino", le apunta a la Agencia EFE el expresidente de la Federación Panamericana de Balonmano (PAH) y de la Confederación Argentina de ese deporte.

Un taco de polo del equipo que ganó el oro en los Juegos de París 1924, los primeros que contaron con una delegación de Argentina y en un deporte que, años después, desaparecería del programa olímpico; los guantes de Oscar Casanovas, campeón olímpico de boxeo en Berlín 1936; o un balón de la selección masculina de rugby 7, bronce en Tokio 2020, son algunos de los recuerdos que pueden verse en las vitrinas.

Muñecos de México 1968 o jarras de cerveza de Moscú 1980, recortes de prensa, fotografías e innumerables detalles deportivos inundan este recorrido, que concluye en la biblioteca, que atesora libros y coleccionables sobre el evento deportivo multidisciplinar más grande del mundo.

La regatista Cecilia Carranza, oro olímpico en Nacra 17 en Río 2016 junto a Santiago Lange, con quien formó pareja abanderada en el desfile de Tokio 2020, estuvo presente en la ceremonia de inauguración de este nuevo museo, celebrada este miércoles en Buenos Aires, para donar y firmar en el acto una lycra de competición.

La deportista, que no acudirá a París 2024 por una lesión en su espalda, le dice a la Agencia EFE que "es un lugar importantísimo y era un infaltable porque es el museo del deporte argentino", que permite "poner en valor" a los deportistas, "personas que transmiten muchísimos valores".

"Creo que ser deportista en Argentina es un gran desafío y eso hace que le dé mayor valor a todo lo que ha logrado el deporte argentino. Entonces se transmiten los valores de la disciplina, del esfuerzo, el trabajo, la perseverancia, la capacidad de superar las adversidades. Eso está todo hoy expuesto acá", resume la rosarina, quien define así la competición olímpica: "Es mi vida".

Ahora parte de esa vida forma también parte del legado olímpico argentino.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...