Distracción política saca esfuerzo a empresarios

Las distracciones políticas les sacan esfuerzo a los empresarios. “Cuanto menos ruido hay, mejor”, afirma el banquero argentino Federico Tomasevich, titular de Puente, una reconocida entidad de servicios financieros que ayuda a las personas físicas, empresas, compañías de seguros y gobiernos a financiarse en el mercado internacional de capitales.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

Si bien aclaró que no acostumbra a opinar sobre los acontecimientos políticos de los países, preguntado sobre el impacto que podría tener una crisis política en el desenvolvimiento de la economía, sostuvo que “cuanto menos distracciones políticas, mejor”.

“La mayoría está centrada en su trabajo pensando en crecer, tanto las personas como las empresas. Cuanto menos eventos y ruidos haya, mejor, pero bueno, los países tienen eventos siempre, con mayor o menor intensidad, sea con motivo de las elecciones o cuando se tratan temas importantes. Lo conveniente para todos es que sea en el marco de la normalidad”, remarcó.

En una entrevista con ABC durante su estadía en Asunción donde brindó información a ejecutivos de conocidas empresas de nuestro país sobre alternativas competitivas de inversión en el mercado internacional de capitales, el presidente de Puente –con sucursal en Asunción– dijo que las calificadoras de riesgo no le bajan la calificación a Paraguay.

No baja la calificación

Paraguay tiene en este momento una economía con muy buenas perspectivas de crecimiento y con un desenvolvimiento de los mejores de Latinoamérica, elogió el experto en administración de activos.

Preguntado Tomasevich si la crisis política como la que se asoma en el Paraguay este año con miras a las elecciones de 2018 puede afectar la calificación, dijo que no, y puso como ejemplo la irrupción de Donald Trump en Estados Unidos.

“Hoy es un show de televisión la administración del Presidente (Trump). Si afectara a la economía lo que dice o hace el Presidente, las compañías estarían hace mucho tiempo en fuga y no es tan así”.

“Paraguay está muy lejos de esa situación. La tasa de interés en el 2000 estaba casi al 7% en Estados Unidos. Hoy está al 1%. Los commodities agrícolas, la carne y la soja, no valían lo que vale hoy. Paraguay no estaba desarrollado. La región no lo estaba. Paraguay no tenía la calificación de riesgo que hoy tiene. Paraguay vemos que emitió deuda, como hace el resto de los países, dentro de los parámetros de razonabilidad y conveniencia. Por eso las calificadoras de riesgo no le bajan la calificación a Paraguay”.

“Lo que cambia la calificación de riesgo es si la economía se deteriora, la inflación se dispara, si el crecimiento cae, si las reservas del Banco Central caen. Es decir, tiene que haber un deterioro de las condiciones económicas y crediticias. Mientras eso no se da no le van a bajar la calificación a Paraguay”, reiteró, y remarcó que lo que hace la distracción política “es sacarle esfuerzo a los empresarios”.

Mayor prosperidad en la región

Tomasevich vaticinó que el buen momento de Paraguay sumado a la mayor integración de los últimos años de sus empresarios con los de Argentina y Uruguay se traducirán en una mayor prosperidad en la región en los próximos años, mejor que los de los países de la zona del Pacífico.

“Tenemos más inversores uruguayos y argentinos invirtiendo en Paraguay. Va a haber más paraguayos invirtiendo en Uruguay y en Argentina. Hay un mayor denominador común en esta zona. Las tres economías basan su actividad en commodities alimenticios, cereales y carne”, remarcó el experto.

Dijo que el nuevo presidente de Estados Unidos puede imprimirle un mayor proteccionismo a su economía, a su política industrial, comercial, pero la matriz alimenticia, la demanda de alimentos en el mundo, no se va a modificar.

Los más afectados van a ser los países del Pacífico, productores naturales de metales y minería, según el presidente de Puente.

“Usted ve que cada vez menos gente compra oro o plata para invertir. La tecnología utiliza cada vez menos cobre y menos plata para producir cables, chips y todos estos elementos que la nueva tecnología usa como componentes. Esos países van a sufrir mucho más que los que producimos commodities alimenticios”, explicó.

La compañía que preside se especializa en la cotización en bolsa desde hace 100 años y en la colocación de bonos. De hecho, participó de una parte de la colocación de los bonos del gobierno el año pasado,

“Los inversores nos preguntan, por ejemplo: ‘Tengo un plazo fijo en guaraníes’, ‘tengo un plazo fijo en dólares’, ‘cómo puedo ganar más plata’. Entonces, nosotros les buscamos las alternativas de inversión para que ganen más plata con el mismo o menor riesgo. Las cosas vienen funcionando bien...”, subraya.

Los bonos: riesgo muy bajo

Preguntado si Puente se involucró en la colocación de la primera emisión de bonos del Gobierno en 2016, Tomasevich dijo que su empresa lo que hizo fue escribir informes sobre la emisión para el mercado internacional. “Recomendamos a los inversores internacionales que compren los bonos paraguayos. Tienen buen rendimiento para un riesgo muy bajo”.

Sobre el debate entre el Ejecutivo y el Senado sobre la legalidad de esta nueva emisión anunciada para marzo, Tomasevich señaló que “es un tema para abogados y las opiniones políticas son para los políticos”.

Insiste en que Paraguay tiene muy buena calificación crediticia y muy buena reputación traducida en la mayor demanda de inversores interesados en los bonos paraguayos.

“Considero que es una gran oportunidad para Paraguay. Esos recursos pueden financiar obras y finalmente mejorar las posibilidades de la población”.

–¿Cancelar deudas?

–También.

–¿Es normal cancelar deudas antiguas por deudas nuevas?

–Así funciona el resto del mundo: Alemania, Suiza, Estados Unidos, México... Todos los países cancelan deuda con deuda si les conviene. Si no conviene se usan sus fondos propios. Teniendo la posibilidad de financiar a 10 años, a tasas por debajo del 5% o 6%, le conviene invertir esos fondos que cancelar con deuda corriente.

Al fundamentar por qué conviene explicó que el Estado invierte donde el privado no lo hace. “Si el Estado construye hospitales es porque el privado no construye hospitales. Si el Estado construye carreteras es porque el privado no quiere construir carreteras. Es lo normal”.

En cuanto al endeudamiento público externo que preocupa a sectores de la oposición y del empresariado y que ya orilla en el 23% del PIB, Tomasevich aseguró que la media latinoamericana es del 50%. “Paraguay, con Chile, debe ser uno de los países menos endeudados de Latinoamérica. Entonces, si tiene posibilidad de financiar inversiones, ¿por qué no los va a financiar?”.

Recordó que Perú, uno de los países de mayor crecimiento tiene una deuda de 45% del PIB. “La tasa que paga Paraguay al mercado internacional ronda el 6%. Si Paraguay tiene posibilidad de financiarse en el mercado internacional para invertir en infraestructura o para cancelar deuda ¿por qué no lo puede hacer?”, expresó también el entrevistado.

holazar@abc.com.py

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...