Mesa de trabajo para crear centro tecnológico

Los nuevos directivos del Club Caacupé acordaron iniciar trabajos con la Fundación Paraguay Educa para interiorizarse sobre el proyecto Centro Cultural y de Innovaciones Tecnológicas. La idea es firmar un convenio para instalar la institución en el local de la entidad.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

CAACUPÉ (Desiré Cabrera, de nuestra redacción regional). La intención de los directivos del recientemente reactivado Club Caacupé es iniciar de inmediato el proceso para la firma de un convenio con Paraguay Educa, que permita instalar un Centro Cultural y de Innovaciones Tecnológicas en la sede social de la entidad. La institución será única en el país por sus características.

Édgar Rodríguez, miembro de la entidad, señaló que esta semana se enviaría una nota al directorio de la oenegé, con el objetivo de instalar una mesa de trabajo.

El objetivo es interiorizarse del proyecto que tiene Paraguay Educa y delinear los puntos a ser acordados en el convenio a ser firmado para la utilización de la sede del club, indicó Rodríguez.

Manifestó que la prioridad es darle vida al club, que estuvo abandonado por casi 20 años. En ese sentido, dijo que agradecen el interés de Paraguay Educa en aprovecharlo para hacer realizar el ambicioso proyecto Centro Cultural y de Innovaciones Tecnológicas.

Comunidades digitales

La directora de Paraguay Educa, Cecilia Rodríguez Alcalá, dijo que en el Centro Cultural y de Recursos Tecnológicos, que se proyecta instalar en Caacupé, buscarán fortalecer la creación de comunidades digitales como parte de los desafíos de la sociedad del conocimiento y la creatividad.

“Estamos explorando alianzas para proveer cursos orientados a la ciudadanía digital tales como: formación y capacitación en comercio electrónico, gobierno electrónico, emprendedurismo social, manejo de sistemas de gestión, y modelos pedagógicos basados en el construccionismo”, explicó.

También se tiene prevista la creación de una unidad de investigación de campo sobre el impacto educativo, social económico de proyectos de inclusión digital. Dichas investigaciones están orientadas al diseño y construcción de prototipos, simulaciones, modelaciones y aplicaciones de hardware para la educación, la salud, la comunicación y la ciencia.

El desarrollo de software estará basado en plataformas abiertas enfocadas en ambientes de aprendizaje personalizados y colaborativos, explicó.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...