Solo 8% de tierras usan en cultivo para consumo interno

ASUNCIÓN (EFE). Un 8% de las tierras cultivables de Paraguay se dedicó al cultivo de alimentos para consumo interno entre 2012 y 2013, frente a un 92% que estuvo ocupado por plantaciones para exportación como soja, maíz, trigo, arroz y caña de azúcar, señaló ayer la organización Base Investigaciones Sociales.

Cargando...

Del total de 5.304.501 hectáreas cultivadas en el período de 2012-2013, la última zafra de la que el Ministerio de Agricultura y Ganadería posee datos, hubo 4.874.002 hectáreas ocupadas por soja, trigo, arroz, maíz forrajero y caña de azúcar, según Base IS.

Por su parte, 430.499 hectáreas se dedicaron al cultivo de alimentos de consumo interno, como mandioca, maní, poroto y otros bienes de la agricultura familiar campesina e indígena.

“Cada vez producimos menos alimentos como país, y estamos destinados a la producción para la exportación, que genera renta para un puñado de personas”, vaticinó Inés Franceschelli, analista de Base IS.

Aseguró que los cultivos para la exportación son “monocultivos con la aplicación de grandes cantidades de químicos y graves impactos ambientales y sociales”.

Franceschelli dijo además que “el Estado, en complicidad con un grupo de empresas, deja a su suerte a la población y desprecia sus necesidades y derechos elementales”.

Grave perjuicio

La falta de una producción de alimentos a nivel nacional “afecta no solamente a las familias agricultoras, sino a toda la población paraguaya”, afirmó.

El sector agrícola es el más importante de la economía de Paraguay y representa alrededor del 25% de su producto interior bruto (PIB).

Este territorio es el cuarto exportador mundial de soja, el sexto de productos cárnicos y el único país subtropical que exporta trigo.

De acuerdo con la ONG Oxfam, Paraguay es uno de los países con mayor concentración de tierras del mundo, donde menos del 3% de la población es dueña de cerca del 85% de la tierra.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...