Lazos que sanan

Estudios científicos revelan el valor de las terapias ecuestres, o equinoterapia, en el tratamiento de diversas enfermedades. En nuestro país es una opción para numerosas familias que en los caballos encuentran lazos de amor y esperanza.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/DRGBO3HM7JFSLGFJW3TZDTM76U.jpg

Cargando...

Desde tiempos remotos, el caballo acompaña al hombre en diversos aspectos de su vida: como instrumento de trabajo, medio de transporte, en guerras y batallas, además de ser un fiel compañero. Esa fidelidad se extiende al tratamiento de diversas deficiencias, ya sean físicas o mentales, en personas de todas las edades, especialmente en niños.

Se tienen registros históricos de que la terapia ecuestre, o equinoterapia, es una técnica utilizada ya por Hipócrates en el año 460 a.C., aunque su difusión se dio en Europa recién en los años cincuenta; en nuestro país se implementa desde mediados de los 90.

Se trata de una terapia alternativa y complementaria que utiliza los movimientos naturales del caballo para buscar la habilitación o rehabilitación en personas con déficits sensoriales, motores, cognitivos y emocionales.

Funciona a través del movimiento del caballo, que al caminar produce vibraciones que se transmiten al paciente – que va montado en él–, a través de la médula espinal, llegando al cerebro. El vínculo constante y las repeticiones son fundamentales para lograr este objetivo.

Este método es muy bien tolerado por los niños, ya que los movimientos del caballo transmiten calor corporal (38 ºC), impulso rítmico y un patrón fisiológico de la marcha humana (avance-retroceso, elevación-descenso y las rotaciones), que se automatizan con el tiempo.

Los beneficios físicos que se pueden obtener con esta técnica son numerosos, como el mejoramiento del equilibrio, la coordinación, rapidez de los reflejos, planificación motora, movimiento de las articulaciones y potenciación de la integración sensorial. También ayuda a perder las tensiones e inhibiciones físicas y emocionales.

Sin embargo, su mayor significancia se encuentra en el área sicológica y emocional, pues fomenta el sentimiento general de bienestar. La terapia corrige los problemas de conducta, disminuye la ansiedad, ayuda a superar los miedos, mejora la autoestima, la confianza y la concentración.

Como la práctica de cualquier deporte, la terapia ecuestre incrementa la interacción social y la creación de lazos de amistad y confianza.

Pero, fundamentalmente, se crea entre el paciente y los caballos un nexo inalterable, un gran amor a la naturaleza, así como el respeto y el sentido de responsabilidad hacia el cuidado de los animales. El equino, por su espíritu, por la inclinación cariñosa y obediente, hace que todos le brinden afecto y comprensión.

Las terapias ecuestres están indicadas para casos de parálisis cerebral infantil, autismo, anorexia, asma, hidrocefalia, enfermedades traumatológicas y más de 60 síndromes como Down, Kleffner, West, Lipofuscinosis y Dandy Walker.

Los caballos deben estar preparados, entrenados y con un óptimo estado de salud para poder asistir a los pacientes, con la ayuda de un terapista y entrenador. Las razas recomendadas para terapia son el Percherón liviano, Cuarto de Milla y los de raza criolla procedentes de Latinoamérica (Argentina y Uruguay). Los animales se eligen y entrenan de acuerdo a sus movimientos, carácter y soltura.

Fundación

Bebés desde los seis meses de edad son recibidos —para estimulación temprana— en la Fundación Equinoterapia, una iniciativa que nació hace poco más de 15 años, cuando a Renato Murdoch le diagnosticaron cuadriplegia espástica a causa de una parálisis cerebral congénita. Su mamá, Elena Murdoch, es la presidenta fundadora de este emprendimiento que busca que los niños con diversas patologías tengan una mejor calidad de vida.

El Instituto Ecuestre de Habilitación y Rehabilitación Psicomotriz de la Fundación funciona en la vivienda de la familia Murdoch, en Surubi’i Country Club (Ruta III, Km 19), con un equipo integrado por asesores médicos (pediatras y neuropsiquiatras, respectivamente), sicóloga, pedagoga, instructora de equitación, veterinario, kinesiólogos, fisioterapeutas, psicomotricista, estimuladores tempranos, capataces y guardacaballos.

Congreso Internacional

En los próximos días (28, 29 y 30 de noviembre), se realizará en nuestro país el primer Congreso Internacional de Terapias Ecuestres. Del evento, que fue declarado de interés nacional por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), de interés institucional por el Ministerio de Salud y de interés académico por el Ministerio de Educación, participarán conferencistas nacionales e internacionales.

Se realizará en el local de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), ubicado en Mariano Roque Alonso.

El Congreso es organizado por el Instituto Ecuestre de la Fundación Equinoterapia y se abordarán discapacidades y disfunciones psicofísicas con terapias ecuestres desde un enfoque médico, terapéutico, educacional, deportivo y recreativo.

Para más informes llamar al (0981) 403-950, o enviar un email a congresoecuestre@gmail.com.

En manos de las FF.AA.

En Paraguay, esta técnica se inició en 1995, en la entonces I División de Caballería de las Fuerzas Armadas. Su primer instructor fue el Cnel. DEM (SR) Ignacio Galeano Valinotti, quien trajo la técnica desde Chile. En 2001, se creó el Centro de Rehabilitación Equino Terapéutico (CRET) de las FF.AA., donde actualmente se asiste a 120 niños y adolescentes. Funciona dentro del predio del RC 4 Acá Carayá – Regimiento Escuela del Arma de Caballería, dependiente del Ejército Paraguayo. Según el Tte. Cnel. Alfredo Rivarola, director, el objetivo es darles posibilidades de una mejor calidad de vida a las personas con discapacidad. Explicó que en los casos de habilitación (enfermedades congénitas) cuanto más temprano se trate al paciente, mejores serán los resultados. También realizan rehabilitaciones -para personas que sufrieron accidentes- sin importar la edad ni el sexo. Este servicio se realiza gratuitamente en la sede del Regimiento ubicado en Loma Pytã, Asunción.

Sepa más

CRET – FF.AA.

Tel: (0981) 909-699

Congreso de Terapias Ecuestres

Tel: (0981) 403-950

 mbareiro@abc.com.py

• Fotos ABC Color/Heber Carballo/Celso Ríos.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...