Agrial

Su nombre científico es Begonia cucullata. Es una hierba perenne que crece en los esteros, a orillas de los cursos de agua que puede crecer hasta unos 80 centímetros de altura. Crece muy bien en zonas del Alto Paraná, Amambay, Caazapá, Concepción, Cordillera y en el Guairá.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

El Ing. Agr. Caio Scavone resalta que “esta planta medicinal controla los males de la boca, como también la faringitis y la amigdalitis en forma de gárgaras de unos 25 gramos de la planta hervidos en un litro de agua. También se puede machacar toda la parte aérea y fresca de la planta para tomar en el tereré. Además sirve para paliar la fiebre, la diarrea y la disentería.

La raíz

“La raíz controla el dolor de los dientes; los indios guaraníes machacan toda la planta sobre las caries para aliviar el dolor de muelas”, según el profesional.

Indica el ingeniero que “el zumo del agrial machacado también se usa para eliminar las verrugas y lunares que aparecen en la piel. El agrial es también muy buen diurético, alivia las enfermedades respiratorias como la tos, la bronquitis, el catarro y las afecciones urinarias”.

Según explica, una dosis reforzada y hervida de 50 gramos de agrial en un litro de agua sirve para lavar las heridas putrefactas y de cualquier índole. Sin embargo, no se recomienda su USO continuo.

El agrial se cosecha en primavera y verano de sitios húmedos.

Crece a orillas de los arroyos, de los pozos o manantiales.

Ayuda a aliviar las infecciones del aparato digestivo.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...