¿Cómo viabilizar Rio Tinto en Paraguay?

Es la primera vez que se nos plantea a los paraguayos un uso alternativo real de nuestra energía para promover el desarrollo de la industria y la economía nacional en vez de venderla como materia prima al Brasil y la Argentina.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

Luego de mucho meditar sobre la instalación de la planta de aluminio en nuestro país, desde el anuncio y las presentaciones hechas por la empresa Rio Tinto así como por el MIC creo haberme formado una opinión responsable sobre el mismo.

Es la primera vez que una empresa plantea seriamente una inversión de tal envergadura (US$ 3.500 millones) y la utilización de nuestro principal recurso, la energía hidroeléctrica. Es la primera vez que se nos plantea a los paraguayos un uso alternativo real de nuestra energía para promover el desarrollo de la industria y la economía nacional en vez de venderla como materia prima al Brasil y la Argentina.

Por lo tanto, esta es la oportunidad que tenemos como país de utilizar nuestro excedente de energía para promover nuestro desarrollo a través de la creación de un sector económico totalmente nuevo, la industria del aluminio, con nuevas oportunidades laborales para la gente.

Según estimaciones del MIC, las cuales me parecen plausibles, con esta inversión se crearían unos 8.800 puestos de trabajo en el periodo de construcción y otros 7.000 en el período de funcionamiento de la planta. Además, según estimaciones de Rio Tinto, con el desarrollo de un parque industrial para transformar al menos el 50% del aluminio en productos de mayor valor agregado se podrían crear otros 60.000 puestos de trabajo directos e indirectos adicionales. En otras palabras, esto es crear un nuevo polo de desarrollo con una ciudad de un tamaño similar a la actual Encarnación.

Condiciones

Por estas razones, considero que debemos crear las condiciones jurídicas, económicas y técnicas para que la planta de aluminio de Rio Tinto se instale en nuestro país. Aquí enumero algunas que me parecen importantes: 1°) Por el tamaño de la energía requerida, lo más conveniente sería autorizar a Itaipú a contratar y proveer directamente a Rio Tinto bajo el régimen de contratación de Itaipú (Potencia) y entregando la energía en la Planta Hidroeléctrica de Itaipú quedando el transporte de la misma hasta la Planta de Aluminio a cargo de Rio Tinto.

2°) El precio de la energía debe considerar el régimen tarifario actual de la Itaipú Binacional hasta el año 2023. A partir del 2024, el precio estará sujeto y se le transferirá el régimen tarifario que se acuerde en el nuevo Anexo C que será negociado entre los gobiernos de Paraguay y Brasil.

En este punto, es necesario considerar que el excedente de energía terminaría alrededor del año 2037. Por lo tanto, el contrato no podría extenderse más allá de este plazo (20 años) o debe incorporar una cláusula de que el precio de la energía a partir del año 2038 en adelante, estará sujeto al Costo Incremental Promedio de Largo Plazo (CIPLP) de Generación Eléctrica para las nuevas plantas de diversas fuentes que deberán ser construidas para satisfacer la demanda.

3°) El más importante en el corto plazo. Este proyecto debe ser financieramente neutral para el Tesoro Nacional. Actualmente, el Tesoro percibe ingresos en concepto de compensación por cesión de energía al Brasil por alrededor de US$ 9 por MWH que representa para este proyecto alrededor de US$ 100 millones anuales. El monto de la compensación debe ser incorporado por Itaipú como un costo adicional a su Tarifa para facturar la energía a la empresa Rio Tinto. En valores actuales, la Tarifa de Itaipú más la Compensación al Tesoro, representa un precio total de US$ 41 por MWh con una tendencia decreciente porque la Tarifa de Itaipú tiende a reducirse año a año por efecto de la reducción de la carga financiera de su deuda. Con la renegociación del nuevo anexo C a partir del año 2024, la tarifa mencionada estaría en torno a los US$ 30 por MWh, hasta el año 2037 aproximadamente, en que el excedente se termina.

4°) De tal manera a mejorar la factibilidad económico-financiera del Proyecto de Río Tinto, otorgarle los beneficios tributarios y arancelarios previstos en la Ley 60/90 de promoción de inversiones. Esto significa exoneración de aranceles e IVA a la importación de maquinaria y equipo así como exoneración del impuesto a la renta sobre las utilidades, los dividendos y las remesas por un período de 10 años conforme al régimen actualmente vigente.

5°) Es necesaria la creación de un parque industrial que contemple la planta de Rio Tinto, así como de las demás industrias conexas y complementarias que se instalen en la misma. Su ubicación dependerá de factores logísticos y de infraestructura, considerando una industria netamente exportadora.

Estas ideas tienen la intención de colaborar para viabilizar este proyecto en Paraguay porque considero que no debemos perder la oportunidad de dar a miles de compatriotas la posibilidad de acceder a un puesto de trabajo de buena calidad.

Economista, exministro de Hacienda y miembro del Consejo Directivo de la Fundación Desarrollo en Democracia (Dende).

Uso. Esta es la oportunidad que tenemos como país de utilizar nuestro excedente de energía para promover nuestro desarrollo.

US$ 41. En valores actuales, la tarifa de Itaipú más la compensación al Tesoro representa un precio total de US$ 41 por MWh.

Monto. El monto de la compensación debe ser incorporado por Itaipú como un costo adicional a su tarifa para facturar energía.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...