El desempleo se incrementó 8,5% en el primer trimestre del año, mientras que la subocupación trepó a 5,2%, de acuerdo a los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) difundidos el viernes último. Se trata de unos 317.030 compatriotas desempleados y otros 194.621 subocupados, lo que implica unos 511.651 paraguayos que registran inconvenientes para acceder a un puesto de trabajo en el primer trimestre de este año.
Las exportaciones totales de nuestro país a abril último alcanzaron US$ 4.275,8 millones. De este total, los envíos al exterior registrados representaron el 71,1%, alcanzando US$ 3.038,2 millones, inferior en 5,8% al valor acumulado a abril de 2021, según el reporte de Comercio Exterior difundido esta semana por el Banco Central del Paraguay (BCP).
Habíamos señalado en artículos anteriores la función del seguro en la asunción del riesgo cedido por el asegurado. Este último decide transferir las consecuencias económicas que pudieran generar los siniestros y afectar su patrimonio. Para ello abona una “prima”, técnicamente conformada que constituye su contribución a la masa de asegurados para que el asegurador pueda hacer frente a las eventualidades siniestrales.
A diferencia de lo que con insistencia se dice y enseña, la economía es un área del conocimiento necesariamente de carácter multidisciplinario. Esto es, requiere para su estudio y comprensión de otras líneas de ideas expuestas de modo sistemático y metodológico.
En el año 1986, un sociólogo alemán, Ulrich Beck, había desarrollado un pensamiento bajo el título de su obra “La sociedad del Riesgo”. En dicho contexto, Beck analizaba las inferencias que se atribuían a las constantes acciones de una sociedad sometida a fuertes riesgos, como se revela en el relacionamiento financiero.