Presupuesto General de la Nación: capacidad de gastar con calidad

Una de las debilidades estructurales del Estado paraguayo es la baja ejecución del presupuesto. El Presupuesto General de la Nación (PGN) se ha incrementado de forma sostenida, pasando de 17,8 a 34 billones de guaraníes en solo cuatro años. En una economía en fase de despegue como la paraguaya el incremento de la intervención estatal para sostenimiento del crecimiento es muy positivo. Pero, si bien en menos de cinco años el monto total del Presupuesto casi se ha duplicado; al analizar su ejecución se observan dos hechos que restringen sustancialmente la eficiencia del mismo.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/VJ7DPXUMBFFNTLMURZ4A5USEDQ.jpg

Cargando...

El primer elemento de análisis es la escasa ejecución a medida que crece el Presupuesto. En otras palabras, mientras más se puede gastar, menos se gasta. Esta paradoja se sostiene al observar la diferencia entre los presupuestado y lo finalmente ejecutado en los últimos años, donde el margen fue de 2,7 billones de guaraníes en 2010 a 8 billones en 2013. Parecería que el Estado no está en condiciones de aprender, adaptarse e introducir modificaciones en su funcionamiento que le permitan aprovechar las condiciones favorables de crecimiento.

El segundo aspecto, y el más preocupante, es la mayor incapacidad de ejecutar el gasto cuando se trata de inversiones físicas o gastos de capital, mientras que el gasto corriente, principalmente salarios públicos, muestra un desempeño mucho mejor. De esta forma, mientras la economía precisa con urgencia mayores niveles de inversiones físicas, que a su vez tienen un efecto multiplicador por el empleo y el consecuente consumo privado generado, el Estado se vuelve más lento e ineficiente. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones hubiese podido convertirse en un poderoso motor de la economía mediante la dinamización del sector de la construcción, pero por dificultades diversas, justificadas o no, ha restringido bastante la ejecución de su presupuesto. La ANDE es otra de las instituciones que no ha podido mostrar avances sustantivos en cuanto a la implementación de las inversiones presupuestadas.

El Estado ha demostrado eficiencia para gastar en salarios, donde se aprecian los mayores niveles de ejecución, pero con una alta concentración de estos en Asunción y el área metropolitana, sin lograr expandir los efectos del gasto público hacia las zonas y regiones con mayores necesidades, tanto de empleo como de inversiones físicas.

El gasto corriente

En el presupuesto total, los gastos corrientes representan alrededor del 71%; dentro de estos los servicios personales son los que tienen mayor participación, en torno al 52% por lo que resulta importante hacer un análisis más detallado de este componente, identificado como Rubro 100 dentro del PGN.

En los servicios personales están incluidas todas las remuneraciones que recibe el funcionario público como por ejemplo sueldos, dietas, aguinaldos, subsidio familiar, bonificaciones, remuneraciones adicionales y extraordinarias, gastos de representación, entre otros. A su vez, dentro de este rubro los sueldos (Rubro 111) son los que mayor participación tienen con un 60% del total, por lo tanto todas las modificaciones que sean realizadas tendrán un impacto significativo dentro del gasto.

Nueva matriz salarial

Este artículo busca dar a conocer y explicar las modificaciones que se introdujeron en la matriz salarial del nuevo PGN para el 2015. Hasta el año 2014 la remuneración de un funcionario estaba compuesta por un sueldo básico más una serie de gratificaciones por gestión presupuestaria, gestión administrativa, título académico, antigüedad y otras complementarias. Sin embargo el cálculo de las asignaciones específicas como: bonificaciones familiares, aguinaldos, despidos, aporte jubilatorio, remuneraciones adicionales (horas extras en días laborales) y extraordinarias (horas extras en días no laborables) se realiza sobre el sueldo básico solamente.

A partir del 2015 se introduce un cambio en la matriz salarial que consiste en incluir en el sueldo base todas las gratificaciones mencionadas en el párrafo anterior y que se observa en el cuadro Nº 1. Esto implica que los cálculos de las asignaciones se realizarán sobre un sueldo mucho mayor.

Para entender mejor se presenta el siguiente ejemplo: si el sueldo de un funcionario era de G. 100 y además de eso recibía otras gratificaciones por un total de G. 130, la remuneración final de este funcionario era de G. 230. A partir del año 2015 con la nueva matriz salarial el total percibido por el funcionario constituye su “nuevo sueldo base” sobre el cual se calcularán las asignaciones como aguinaldos, aportes jubilatorios, bonificaciones familiares, horas extras, etc. En este punto es importante mencionar que las horas extras funcionan de la siguiente manera, si este funcionario que estamos poniendo de ejemplo trabaja tres horas más después de su horario habitual en la semana y además trabaja cuatro horas los sábados que en su caso no es un día laboral recibirá, entonces G. 51,2 si consideramos la matriz salarial anterior, mientras que con la nueva matriz recibiría G. 117,1 lo que constituye un crecimiento de 129%. (Ver detalle en el Cuadro Nº 2).

Todos estos aumentos que se generan en los servicios personales hacen que los gastos rígidos aumenten lo cual inevitablemente terminan afectando a la inversión, ya que se tienen menos recursos disponibles. Sin dejar de mencionar que esto complicaría aún más la situación deficitaria que viene enfrentado el Estado desde el año 2012.

Por otro lado, el cambio en la matriz salarial también podría generar otras complicaciones de carácter jurídico. El Articulo Nº 34 del PGN 2015 estipula que no se podrá abonar más de un aguinaldo equivalente a la doceava parte del sueldo mensual, ¿Pero qué ocurre si un funcionario venía recibiendo más de un aguinaldo? ¿Estará dispuesto a renunciar a este beneficio? Resulta difícil imaginar que un funcionario renuncie a eso, que dicho beneficio se considera una conquista laboral. Aquí se genera un problema potencial para el Estado, debido a que los funcionarios que cuentan con contratos colectivos que estipulan el pago de más de un aguinaldo pueden considerar que este artículo de la Ley de Presupuesto viola los derechos adquiridos por ellos.

La nueva matriz salarial es un esfuerzo interesante para ordenar y organizar, pero por todo lo expuesto, parecería que los cambios introducidos en ella no fueron los más acertados. Si bien a esta altura desarmar los beneficios sería complicado, para comenzar se podría intentar reducir las horas extras dado que representan una carga importante para el Estado.

¿Por qué empezar por las horas extras? Es sabido que muchos funcionarios dentro de la administración pública se quedan en su lugar de trabajo después de hora sin necesidad de hacerlo, lo cual se da principalmente porque una parte importante tiene un alto nivel de endeudamiento y recurren a las horas extras de manera a aumentar su ingreso mensual.

Continúan siendo necesarias diversas iniciativas conjuntas que aseguren un mayor compromiso, formación, capacitación y habilidades de los funcionarios públicos. La reorganización burocrática del Estado central y de los entes descentralizados aún constituye un desafío urgente para orientar el Presupuesto hacia resultados concretos de crecimiento económico e inclusión social.

Un aspecto positivo

Finalmente, no podemos dejar de mencionar un aspecto positivo que da este cambio en la matriz salarial, el hecho de que beneficiaría a la Caja Fiscal, dado que los aportes de los funcionarios activos serán calculados a partir de los salarios de la nueva matriz por lo tanto va a aumentar.

Inversión

Todos los aumentos que se generan en los servicios personales hacen que los gastos rígidos aumenten, lo cual terminan afectando a la inversión.

34

En Presupuesto General de la Nación (PGN) se ha incrementado de forma sostenida, pasando de 17,8 a 34 billones de guaraníes en solo cuatro años.

Cambio

A partir del 2015 se introduce un cambio en la matriz salarial, que consiste en incluir en el sueldo base todas las gratificaciones a los funcionarios.

Aprender

Parecería que el Estado no está en condiciones de aprender a adaptarse a hacer modificaciones en su funcionamiento para aprovechar las condiciones favorables.

ANDE

La ANDE es otra de las instituciones que no ha podido mostrar avances sustantivos en cuanto a la implementación de las inversiones presupuestadas.

Nueva matriz salarial

La nueva matriz salarial es un esfuerzo interesante para ordenar y organizar pero, por todo lo expuesto, parecería que los cambios introducidos en ella no fueron los más acertados. Si bien a esta altura desarmar los beneficios sería complicado, para comenzar se podrían intentar reducir las horas.

Gastos corrientes

En el presupuesto total, los gastos corrientes representan alrededor del 71%; dentro de estos los servicios personales son los que tienen mayor participación, en torno al 52%, por lo que resulta importante hacer un análisis más detallado de este componente, identificado como Rubro 100 dentro del PGN.

Continúan siendo necesarias diversas iniciativas conjuntas que aseguren un mayor compromiso, formación, capacitación y habilidades de los funcionarios públicos. La reorganización burocrática del Estado central y de los entes descentralizados aún constituye un desafío urgente para orientar el Presupuesto hacia resultados concretos.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones hubiese podido convertirse en un poderoso motor de la economía mediante la dinamización del sector de la construcción, pero por dificultades diversas, justificadas o no, ha restringido bastante la ejecución de su presupuesto.

El Estado ha demostrado eficiencia para gastar en salarios, donde se aprecian los mayores niveles de ejecución, pero con una alta concentración estos en Asunción y el área metropolitana, sin lograr expandir los efectos del gasto público hacia las zonas y regiones con mayores necesidades.

 

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...