Sectores dinámicos, empleo y salarios

Sectores dinámicos son aquellos en los que un país tiene recursos o desarrolla habilidades que lo hacen competitivo y atractivo para la generación de valor agregado.

Cargando...

Hace unos meses, al visitar a mi hija Sylvina, quien estudia Ingeniería en Kansas (EE. UU.), compré un libro titulado The New Geography of Jobs, de un economista italiano, Enrico Moretti, profesor de la Universidad de California en Berkeley. Si bien la publicación está muy enfocada hacia la realidad norteamericana, hay elementos que son universales y que me gustaría compartir con ustedes.

El primer punto interesante que plantea es que los empleos se crean alrededor de sectores económicos  dinámicos. Sectores dinámicos son aquellos en los que un país tiene recursos o desarrolla habilidades que lo hacen competitivo y atractivo para la generación de valor agregado por parte de empresas y emprendedores. Sectores dinámicos en la economía norteamericana, en el siglo XX, fueron el automotriz, la fabricación de computadores, etc., en los que se crearon millones de empleos. En la medida en que la tecnología fue madurando, otros países fueron adquiriendo la capacidad de fabricarlos a menores costos; estos sectores se volvieron no competitivos en Estados Unidos y los puestos de trabajo fueron reduciéndose.

Por lo tanto, un país tiene que reinventarse permanentemente, identificando dónde están sus ventajas competitivas, aprovecharlas mientras duren y seguir buscando nuevos sectores, que serán los líderes en el futuro.

El segundo punto interesante es que el impacto en la creación de empleos de los sectores dinámicos es mucho más importante en los empleos indirectos que en los directos. Como ejemplo tenemos a Facebook, que directamente genera alrededor de 2.500 empleos en Estados Unidos, pero con sus proveedores ha creado otros 53.000 empleos y de manera indirecta en su entorno (comercio, servicios, etc.) otros 130.000 empleos.

¿Cómo un país puede desarrollar estos sectores dinámicos?

De acuerdo con Moretti, hay dos ejemplos de intervenciones gubernamentales exitosas en desarrollar sectores dinámicos. Primero: el desarrollo en la zona sur estadounidense en la década del 30, a través del Tennessee Valley Authority (TVA), impulsado por Franklin Roosevelt, en un enfoque de big push con grandes inversiones en infraestructura energética, de transporte, saneamiento, educación, salud, etc., logró convertir una región agropecuaria de baja productividad en una región industrial dinámica, competitiva y con mayor productividad. Segundo: la transformación de Taiwán de una economía rural a una economía con un sector de innovación dinámico, a través de una gran inversión pública en atraer científicos chinos con doctorados en universidades norteamericanas y con programas de investigación y desarrollo científico integrado con empresas privadas.

Creo que ambas son experiencias muy valederas para nuestro país en la actualidad. Importantes inversiones en infraestructura que incrementen nuestra competitividad industrial para transformar las materias primas en productos manufacturados con valor agregado local y, por otro lado, invertir en la formación de capital humano de alto nivel combinado con programas de investigación y desarrollo tecnológico para sentar las bases de las siguientes etapas del desarrollo en el futuro. Por lo menos, debemos intentarlo.

Economista, exministro de Hacienda, miembro del Consejo Directivo de la Fundación Desarrollo en Democracia (Dende)

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...