Universitarios crían peces para repoblar los ríos

Estudiantes de la carrera de Ingeniería Acuícola de la Universidad Nacional de Pilar (UNP), con sede en Ayolas, están trabajando desde el 2011 en el proyecto que busca criar especies de surubí, pacú, dorado y tilapia, y repoblar de esta manera el río Paraná, y en poco tiempo el río Paraguay.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

AYOLAS Dpto. de Misiones (Miguel Ángel Rodríguez, corresponsal). El plan encarado por los estudiantes de la Universidad Nacional de Pilar (UNP) también busca convertir a Ayolas en una ciudad de grandes exportadores de carne de pescado y que pretende abastecer a los mercados de la región. Los estudiantes realizan la siembra de alevines de diferentes especies, sobre todo pacú, dorado, surubí y tilapias actualmente en los ríos Paraná y Paraguay, beneficiando considerablemente la fauna ictícola de la zona.

Este proyecto se inició cuando la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) estaba administrada por el ingeniero Miguel Fulgencio Rodríguez. Se diseñó la carrera de Ingeniería Acuícola, y en julio de 2011 quedó habilitada después de la firma de un convenio con la Universidad Nacional de Pilar (UNP), por US$ 200.000 de forma anual. Pese a que la administración actual de la EBY –a cargo del abogado Juan Schmalko– no cumplió con el pago del convenio, la carrera siguió adelante por insistencia de la encargada del proyecto, Teresita Rojas Foth.

“Decidimos continuar con el proyecto, porque estamos obteniendo buenos resultados”, dijo Rojas Foth.

Según los datos, hasta la fecha ya se llegaron a sembrar unos 60.000 alevines en el río Paraná. En cuanto a la carrera de Ingeniería Acuícola, tiene una duración de cinco años, dentro de la cual al culminar el tercer año y después de realizar 400 horas de pasantía en la estación de piscicultura se recibe el título de técnico piscicultor. Mientras que al término del quinto año y después de la defensa de tesis el estudiante recibe el título de ingeniero acuícola.

“Para los estudiantes la carrera de Ingeniería Acuícola, el proyecto es fundamental para fomentar el desarrollo de la seguridad alimentaria de la región, teniendo en cuenta la experiencia de Brasil, Chile y Ecuador, que repoblaron los ríos de sus zonas”, dijo Rojas Foth.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...