Dolor cervical hasta los brazos

La sensación desagradable se localiza en la parte posterior del cuello con contracturas de los músculos que ocupan la zona cervical. Si se comprimen los nervios el dolor se irradia a miembros superiores y aparece el vértigo.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/3ODEKL2JS5FZPE2YV3ZFZTF2CE.jpg

Cargando...

La doctora Margarita González de Urizar, reumatóloga, señala que “el dolor cervical puede producirse por problemas mecánicos, traumas o posturas inadecuadas de la columna cervical. En otros casos por procesos inflamatorios, aplastamientos vertebrales o neoplasias. Y cuando están lesionados tendones y ligamentos el dolor suele ser prolongado y refractario”.

Según explica la reumatóloga, el dolor puede darse de forma intermitente y en ocasiones se alivia con el reposo y cambios de postura.

La especialista recomienda “tener una especial atención a los deportes de alto impacto, en especial el fútbol y otros, ya que puede ocasionar fracturas o desplazamientos vertebrales, en ocasiones con desenlace fatal”.

La doctora Nelly Colmán Mc Leod, reumatóloga, detalla que “el dolor cervical tiene origen en la columna vertebral y en las estructuras asociadas, los nervios que emergen de la médula y los músculos de la región cervical. El dolor puede comprometer también los nervios del plexo braquial y producir dolor irradiado a miembros superiores. A veces hay sensación de hormigueo que se extiende a brazos, antebrazos o manos, y en este caso es denominado dolor cervicobraquial, que en ocasiones provoca pérdida de la fuerza muscular”. 

Tratamiento de choque 

La doctora González de Urizar explica que los analgésicos, antiinflamatorios, reposo cervical por medio de collares cervicales y calor local se aconsejan”.

La doctora Colmán Mc Leod opina que para tratar el dolor en la etapa aguda “se usan analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) que disminuyen la inflamación y el dolor. Podemos mencionar diclofenac, ibuprofeno, meloxican, entre otros. Se debe considerar los potenciales efectos colaterales, por ejemplo, la gastritis, y tener cuidado especial en personas hipertensas, diabéticas o con enfermedades en los riñones. Estos medicamentos no deben consumirse por periodos prolongados sin prescripción médica”.

La especialista dice que “la asociación con relajantes musculares resultan muy útiles para el tratamiento, pues habitualmente se acompañan de contracturas musculares que empeoran el cuadro. Los corticoides también pueden ser empleados en los casos que evidencien compresión nerviosa, por vía oral o inyecciones intramusculares, de acuerdo a la gravedad”.

Asegura que “la aplicación de calor local alivia el dolor con compresas calientes por ejemplo, dos o tres veces al día durante 20 minutos”.

El vértigo 

La doctora González de Urizar señala que este problema “puede ocasionar vértigos en caso de que se produzca una compresión del paquete vasculonervioso, que pasa por los agujeros vertebrales”.

La fisioterapia 

La doctora Colmán Mc Leod da importancia a la fisioterapia que ayuda a estirar y fortalecer los músculos, porque la laxitud de los ligamentos y la debilidad muscular producen la falta de estabilidad de la columna. Reeducarla y mejorar la postura evita lesiones futuras”, finaliza.

mirtha@abc.com.py

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...