Alfabetización de calidad, un desafío pendiente

Lograr bajar los niveles de analfabetismo, pero sobre todo conseguir una alfabetización de calidad, constituye uno de los grandes desafíos en materia de derechos humanos que permitirá al Paraguay avanzar hacia una sociedad sostenible e integradora.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/LWEGH6ZZBVH3LKGBCAUZ4ZY5I4.jpg

Cargando...

Alfabetización y desarrollo social son dos cuestiones ineludibles entre sí, y aunque en nuestro país se logró grandes avances en cuanto a la reducción de la tasa de analfabetismo en las últimas décadas, todavía quedan importantes deudas como una revisión profunda de los métodos de alfabetización y la calidad de la misma.

Los números son alentadores, cuando nos remitimos a que durante la dictadura en Paraguay existían alrededor de 20% de analfabetos absolutos (personas que no leen ni escriben nada), en comparación a una tasa de 4,6% en la actualidad, según datos de la Dirección de Educación Permanente del Ministerio de Educación, a cargo de María Inés Flecha.

Sin embargo, no existen números para responder de forma contundente, por ejemplo, al porqué de la gran cantidad de analfabetos funcionales, personas que, a pesar de haber pasado por un proceso educacional, no leen, no escriben o, en el peor de los casos, no comprenden lo que leen.

A criterio de Flecha, existe sobre todo un problema en la metodología de la enseñanaza de las lenguas, teniendo en cuenta que Paraguay es un país bilingüe, cuyas lenguas oficiales son el guaraní y el castellano, eso sin mencionar la variedad de etnias indígenas que tienen sus propios sistemas lingüisticos y para quienes la alfabetización debería darse en la lengua materna del niño o niña. 

Existen, además, otros factores que inciden negativamente en el acceso a la alfabetización, como la falta de caminos e infraestructura, sobre todo en zonas rurales de Paraguay. Esta es la explicación a los números arrojados en el último censo, donde el 8,4% de analfabetismo se concentra en zonas rurales frente al 2,4% en las regiones urbanas.

Estos datos fueron confirmados además por el economista Julio Fernández, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),  quien indicó que un número importante de analfabetos constituyen mujeres adultas en zonas rurales.

Fernández explicó sobre el punto que, si bien en la era democrática se priorizó la inversión en presupuesto de educación - lo cual implicó positivamente un mayor porcentaje de escolarización -nuestros vecinos (los países limítrofes) han dado saltos muy importantes en materia de calidad y, en ese sentido, aún estamos "rezagados".

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) dedica este año el Día Internacional de la Alfabetización, que se recuerda cada 8 de setiembre, a “las modalidades de alfabetización del siglo XXI”.

En ese sentido, la psicóloga educacional Mercedes Camperi señala que los resultados del modelo tradicional de alfabetización son desalentadores y que la senda para lograr crear niños que piensen, que sean creativos, que tengan libertad y capacidad de expresar sus ideas, es cambiarse a un modelo en el que el niño construya su propio aprendizaje.

Se trata de la teoría de la psicogénesis, que consiste en que los niños/as aprenden a leer y a escribir mediante un proceso evolutivo que debe ser acompañado por un maestro, pero que no se le debe ser impuesto.

"Los niños tienen que ser acompañados en ese proceso por parte del maestro para que construyan conocimiento, porque cuando aprenden de memoria no están construyendo conocimiento, entonces por eso que a veces no se instala la habilidad de leer y ecsribir, por eso es que tenemos tantos analfabetos funcionales, porque se aprende de memoria, se aprende a repetir, se aprende a copiar, pero no se aprende a pensar", explicó.

Actualmente, existen decenas de escuelas en Caaguzú y Villa Hayes donde se está desarrollando este sistema con resultados muy notorios, indicó, al tiempo que lamentó que los maestros interesados en darles estas herramientas a sus alumnos tengan que hacerlo a pulmón, sin apoyo del MEC.

"Esto está en la reforma educativa y esto es lo que tenemos que hacer", enfatizó la profesional, que coincide con la teoría propulsada por la investigadora chilena Ana María Kaufman, quien hace poco estuvo en Paraguay.

Hace poco menos de un mes, un nuevo gobierno asumió en Paraguay, un país donde la constante son imágenes de escuelas que caen a pedazos, de libros que no llegaron a manos de los alumnos y últimamente de huelgas en reclamo de mejores condiciones de jubilación para los maestros.

Marta Lafuente, la nueva ministra de Educación, afirmó días después de ocupar la cartera que uno de los desafíos del país es mejorar la calidad educativa.

"El reto de Paraguay es asegurar la calidad idéntica para todos, independientemente de su sexo, raza, religión, tal cual reza el principio universal de los Derechos Humanos. Ese es el reto", dijo.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...