Ernesto Fernández Polcuch, director de la oficina de la UNESCO en Montevideo y representante de Unesco ante Paraguay, Uruguay y Argentina, trabaja con jueces, fiscales, policías, oficiales de justicia de distinto nivel para capacitarlos en las leyes que protegen a los periodistas, dada la peligrosidad que adquiere cada vez más la profesión. En esta entrevista, el especialista aborda los nuevos desafíos que generan las nuevas tecnologías digitales y el desprecio hacia esta profesión y los medios tradicionales y reafirma que sin una prensa libre no existe la democracia.
Suiza recuerda hoy su fundación como confederación en 1291. Son 731 años de desarrollo con profunda convicción en la innovación y la tecnología como dos de los principales pilares sobre las que se cimentan la nación y su economía. El embajador ante Uruguay, concurrente en Paraguay, Daniel Derzic, nos ilustra sobre la realidad de su país en estos campos.
En el año 2030 habrá 84 millones de niños y jóvenes sin escolarizar si no se toman medidas para evitarlo, según un informe de Unesco, que calcula que solo uno de cada seis países logrará alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y conseguir el acceso universal a una educación de calidad a final de la década.
Maestra de alma e investigadora nata, Valentina Canese ha sido seleccionada por la Unesco para ocupar un lugar dentro del Consejo de Gobierno de esta organización de las Naciones Unidas. De su labor del Instituto Superior de Lenguas ahora pasa al ámbito internacional para trabajar por la educación a nivel de América Latina con miras al 2030, con los ejes de inclusión, paridad y pluralismo.
La guitarrista paraguaya Berta Rojas presentará hoy su nuevo álbum de estudio “Legado” con un concierto en la sede de la UNESCO en París, en el marco de un evento organizado por la delegación permanente de nuestro país de la citada institución.
MONTEVIDEO. La desigualdad existente en Latinoamérica se contrarresta con la “diversidad” y la “resiliencia” que presenta ante el resto del mundo, máxime en un contexto como el actual, que concentra los efectos de la pandemia de la covid-19 y los de la guerra en Ucrania.