La prensa, siempre libre

El Día Mundial de la Libertad de Prensa se celebra hoy. En Paraguay hubo varios intentos — ya en democracia — de cercenar la libertad de expresión de los medios. Además, 16 periodistas murieron desde 1989 en el ejercicio de la profesión.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/DLIFVFOVYZGQZB74YDM6DJ5XZE.jpg

Cargando...

La clasificación de 2018 de Reporteros sin Fronteras ubica a Paraguay en el puesto 107 en cuanto a libertad de prensa, de un total de 180 países. Nuestro país, que subió tres lugares en este escalafón en comparación al 2017, tiene un “problema evidenciable” con la libertad de prensa según este organismo internacional.

Los primeros casos registrados de una disposición para coartar la libertad de prensa datan de 1997, cuando la Policía Nacional emitió una resolución en donde bloqueaba la entrega de documentos administrativos a los medios de comunicación. En ese año, el 15 de julio, el entonces comandante Rubén Arias resolvió “prohibir revelar informaciones o entregar documentos de la institución, salvo aquellos documentos de trámite normal”. La imprecisión en los términos de definición de qué se trataba el “trámite normal” fue lo que caló hondo en la prensa.

A mediados de 2001, el entonces presidente Luis Ángel González Macchi promulgó, en sigilo, una ley mordaza conocida como de “Transparencia Administrativa”. La presentación al Parlamento estuvo en aquel entonces a cargo del diputado Rafael Filizzola, integrante del Movimiento — hoy partido— “País Solidario”, cuyo presidente era, en ese año, su primo Carlos Filizzola.

Entre las disposiciones calificadas atentatorias contra la libertad de prensa había un artículo que expresaba que no sería proporcionada información “de la situación patrimonial de las personas fuera de los límites establecidos por la Ley 1.682 del 16 de enero del 2001 y de los estados financieros de los contribuyentes”.

Tampoco sería suministrada información “que se refiera a la investigación de delitos, cuando pueda poner en peligro la protección de los derechos y libertades de terceros o las investigaciones en curso, hasta tanto estas concluyan”. La prohibición incluía además a las “informaciones preliminares sobre conductas de funcionarios o sobre hechos de corrupción hasta que concluya la investigación correspondiente”.

Tampoco se podía dar información “sobre la investigación en curso o estudios no concluidos”'. Aparte de estas disposiciones aparecían otras limitaciones que a criterio de profesionales del derecho iban de contramano al principio de la libertad de prensa.

Luego de un escándalo internacional en donde varios organismos del mundo se mostraron en contra de esta ley, González Macchi tuvo que firmar su derogación tras una aprobación, a duras penas, del Congreso.

En el 2006 hubo otro intento de aplicar una “ley mordaza” cuando, bajo la excusa de dar información pública, se quería reglamentar cuáles informaciones del Estado podían divulgarse y cuáles no. Esto no prosperó. Otro que intentó aplicar una ley para censurar a la prensa fue Fernando Lugo.

El derecho a la información, así como la libertad de prensa están consagradas en la Constitución. La Carta Magna, en su artículo 28, señala claramente: “Se reconoce el derecho de las personas a recibir información veraz, responsable y ecuánime. Las fuentes públicas de información son libres para todos”. En su artículo 29 dice: “El ejercicio del periodismo, en cualquiera de sus formas, es libre...”.

De acuerdo con el registro del Observatorio de la Libertad de Prensa en América Latina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), 16 fueron los periodistas asesinados desde 1989 hasta la actualidad.

Ellos son:

Santiago Leguizamón: 1991.

Medio de comunicación: Radio Mburucuyá

El 26 de abril murió acribillado de 21 balazos en Pedro Juan Caballero. De 41 años, era el director de la emisora de radio y había informado ampliamente sobre casos de corrupción local, razón por la cual estaba amenazado de muerte, incluso se le avisó que moriría el 26 de abril. En una emisión aquella mañana en Radio Nandutí, Leguizamón había dicho: “el ejercicio de la libertad de prensa se está volviendo más y más difícil”.

Calixto Mendoza: 1997.

Medio de comunicación: Radio Yby Yaú

Periodista crítico asesinado el 2 de marzo cerca de Yvy Yaú, departamento de Concepción.

Benito Jara: 2000.

Medio de comunicación: Radio Yby Yaú Reportero de Radio Yby Yaú, en Bernardino Caballero, Concepción. Asesinado de varios disparos el 13 de abril.

Salvador Medina: 2001.

Medio de comunicación: FM Ñemity

Asesinado el 5 de enero en Capiraby, San Pedro. Era colaborador de la emisora comunitaria y docente. Había denunciado actividades ilegales de corrupción y narcotráfico y estaba amenazado.

Yamila Cantero: 2002.

Aunque su muerte se presentó como un crimen pasional por parte de la policía, periodistas y familiares no aceptaron esa versión. De 26 años, era considerada la periodista más activa y crítica de San Ignacio, en Misiones, apareció muerta el 6 de julio.

Samuel Román: 2004.

Medio de comunicación: Radio Conquista FM

De 36 años, conductor del programa 'La voz del pueblo' en la emisora comunitaria de Capitán Bado, departamento de Amambay, muy crítico con el alcalde de la ciudad brasileña de Coronel Sapucaia, Estado de Mato Grosso do Sul, unida geográficamente a Capitán Bado. Fue asesinado el 20 de abril en territorio brasileño.

Ángela Acosta: 2006.

Radiofonista de la emisora comunitaria de Mayor Otaño, Itapúa, era una voz crítica y abierta a las inquietudes de las organizaciones campesinas y populares de la región. Asesinada el 21 de diciembre, se atribuyó su muerte a razones sentimenates, que cuestionaron las organizaciones periodísticas paraguayas.

Alberto Palma: 2007.

Medio de comunicación: Radio Chaco Boreal

Locutor radial chileno radicado en Paraguay, corresponsal en Itapúa de Radio Chaco Boreal de Asunción, Paraguay. Su crimen está presuntamente relacionado con las denuncias de corrupción de las autoridades paraguayas.

Martín Ocampos: 2009.

Medio de comunicación: Radio Hugua Ñandú

Director de la emisora comunitaria de Concepción, asesinado el 12 de enero. Su muerte se relacionó con sus denuncias sobre los abusos policiales y militares en la zona.

Merardo Romero: 2011.

Medio de comunicación: La voz de Itakyry

Periodista de información política asesinado a balazos en su domicilio de Itakyry, Alto Paraná, el 3 de marzo, después de recibir amenazas de muerte. Detenidos los autores del crimen, declararon haber recibido 2.000 dólares de un político local, luego procesado.

Marcelino Vázquez: 2013.

Medio de comunicación: Emisora de radio Sin Fronteras FM

Director de la emisora Sin Fronteras FM de Pedro Juan Caballero, departamento de Amambay, en la frontera con Brasil, asesinado el 6 de febrero.

Carlos Artaza: 2013.

Medio de comunicación: fotoperiodista Gobernación Amambay

Fotógrafo de prensa de 45 años, trabajaba para la Gobernación del Departamento de Amambay, fronterizo con Brasil. Asesinado el 24 de abril, su muerte se produjo en un clima difícil para los periodistas, en el que las tensiones políticas locales se suman a la amenaza permanente de los cárteles de la droga.

Pablo Medina: 2014.

Medio de comunicación: ABC Color

De 53 años, corresponsal del diario en Curuguaty, fue víctima de un atentado que le costó la vida 16 de octubre. Asesinado por encargo.

Edgar Fernández: 2014.

Medio de comunicación: Radio Belén Comunicaciones

Periodista y conductor del programa Ciudad de Furia fue asesinado de varios disparos en Concepción (Paraguay) el 9 de junio. Investigaba sobre la corrupción y el crimen organizado.

Fausto Alcaraz: 2014.

Medio de comunicación: Radio Amambay De 28 años, conductor de un programa de noticias, fue asesinado en Pedro Juan Caballero por los disparos de dos individuos al salir de la emisora el 16 de mayo. Había realizado denuncias sobre el narcotráfico en la frontera brasileña.

Gerardo Servián: 2015.

Medio de comunicación: Radio Ciudad Nueva

De 45 años, fue asesinado el 4 de marzo en territorio brasileño (Ponta Porã, Mato Grosso del Sur) junto a la frontera con Paraguay. La labor periodista era crítica con la administración pública de Zanja Pytá, en el departamento paraguayo de Amambay.

Todas los resúmenes fueron extraídos del Observatorio de la Libertad de Prensa en América Latina de la Unesco.

 

La Unesco eligió como tema central este año “Los frenos y contrapesos al poder: medios de comunicación, justicia y estado de derecho”. Se centrará en cuestiones de los medios y la transparencia del proceso político, la independencia y alfabetización mediática del poder judicial, y la responsabilidad de las instituciones estatales frente al público.

El día también será una oportunidad para examinar los desafíos actuales de la libertad de prensa en línea. El tema, además, pone de relieve el papel de la prensa en el desarrollo sostenible, como guardián de la transparencia y el estado de derecho. También pretende cubrir otros tópicos, como los vacíos legales en cuanto a la libertad de expresión en la red y los riesgos de regular el discurso en línea.

Unesco informó que el Día Mundial de la Libertad de Prensa fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, de conformidad con la Recomendación de la 26ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en 1991. La celebración de este 2018 se enmarca también en un año de celebraciones por el 70º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...