“Bajo las banderas, el sol”: un proyecto para la memoria

La curiosidad llevó a Juanjo Pereira a trabajar en su primer largometraje “Bajo las banderas, el sol”, un proyecto que busca analizar el imaginario sobre Paraguay a partir de materiales que datan de la época de la dictadura encontrados en distintos países. Recientemente obtuvo el tercer premio en el Hot Docs Forum celebrado en Canadá.

Mapa del Paraguay que aparece en uno de los materiales recopilados para el documental "Bajo las banderas, el sol".
Mapa del Paraguay que aparece en uno de los materiales recopilados para el documental "Bajo las banderas, el sol".Gentileza

Cargando...

“Bajo las banderas, el sol” es un documental que aún está en proceso de realización. Juanjo Pereira comenzó a trabajar en esta película a finales de 2021 y ya conquistó con ella varios reconocimientos internacionales.

Lea más: “Anora” conquista la Palma de Oro en Cannes, que también premió a “Emilia Pérez”

En 2022 se consagró como la principal ganadora del Mercado EntreFronteras celebrado en Gramado, Brasil; el año pasado le permitió a Pereira ser parte del Berlinale Talents en Berlín, Alemania; y en marzo pasado conquistó otro reconocimiento en el Mafiz de Málaga, España.

Recientemente, Juanjo participó del área de industria del festival Hot Docs, en Toronto, Canadá, luego de que su proyecto haya sido seleccionado junto a otros 19 de todo el mundo. “Recibimos el tercer premio, que es de un valor de 5.000 dólares canadienses. Yo siento que es un premio para la industria paraguaya”, señaló el realizador, quien agradeció el apoyo que ha tenido el proyecto a través del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP).

Juanjo Pereira señaló que “Bajo las banderas, el sol” surgió de una curiosidad con respecto a lo que se filmó en Paraguay, lo que lo llevó a indagar en la historia del cine de nuestro país.

“En Paraguay no existe tal cosa como la salvaguarda del cine nacional, entonces decir archivo en Paraguay es un poco erróneo. Sería más que nada la búsqueda de lo que se encontró, de lo que hay por ahí. Lo que yo encontré es esto, con la ayuda de muchísima gente que viene haciendo este trabajo, que no soy yo el que descubrió nada, con personas que vienen haciendo esta investigación hace muchos años”, detalló el cineasta.

Estos materiales fueron encontrados en distintos países como Argentina, Brasil, Estados Unidos, Francia, España, Rusia, Japón, entre otros. En total consiguieron 140 horas de materiales que datan del periodo de la dictadura de Alfredo Stroessner, que duró desde 1954 hasta el año 1989.

“La película es un análisis de cómo el Partido Colorado y el gobierno de Stroessner usaban el medio audiovisual como propaganda”, sintetiza el cineasta.

En este sentido, detalló que la película se construye, a decir del realizador, “a partir de imágenes que el stronismo elegía mostrar”.

“El imaginario de Paraguay en esa época era ‘estamos construyendo Itaipú, la mayor obra del mundo’, pero detrás de todas esas imágenes, Paraguay llegó al acceso a la luz y al agua de una manera súper tarde en relación a sus vecinos latinoamericanos. Entonces te mostraban un país que estaba en progreso, que construían rutas y que todo era falso”, añadió el cineasta.

Sostuvo que en estos materiales también “se puede ver el culto a la imagen del dictador”. “La película tiene muchas aristas y tiene varias interpretaciones porque es una película que de alguna manera engloba toda la política de la segunda mitad del siglo XX bajo la mirada de Paraguay”, acotó.

Pereira también detalló que actualmente tienen el primer corte de la película y seguirán trabajando en ella todo el año con los procesos de sonido, imagen, etc. “En el medio estamos cerrando la financiación de la película porque los costos de los archivos internacionales son realmente muy elevados”, remarcó.

No obstante, el cineasta anticipó que está muy interesado en conocer la reacción del público paraguayo sobre este proyecto, que se realiza en coproducción con Francia y Argentina.

“Para mí es un ejercicio de memoria, que creo que es momento de que esto salga a la luz también y que los jóvenes sepamos todo lo que fue la dictadura. Que nunca nos olvidemos qué fue lo que causó y las cosas que estamos viviendo a causa de eso todavía”, concluyó.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...