Jazz Sudaca: un festival para sentirse orgullosos y “en casa”

“¿Por qué tendríamos que sentirnos menos por ser sudamericanos?” se pregunta la saxofonista Lara Barreto, creadora junto al arpista y compositor Juanjo Corbalán del Festival Jazz Sudaca. Esta semana comienza la tercera edición de este evento que por un lado busca ser un abanico de la sonoridad regional actual, para confirmar una identidad sonora, y por otro lado motiva a sentir inspiración de ser “sudaca” y derribar el uso despectivo de esta palabra.

Jota P y André Marques son dos de los invitados internacionales quienes prometen una puesta explosiva.
Jota P y André Marques son dos de los invitados internacionales quienes prometen una puesta explosiva.

Cargando...

Partiendo de la premisa de que podamos sentirnos identificados con lo que estamos escuchando, es de donde nace la idea de crear un festival que abrace a la música instrumental y a grandes expontentes de la región. “No nos enfocamos en el jazz específicamente sino en esas búsquedas que van más allá de la sonoridad de la música popular, que abarcan un tinte más moderno”, contó Lara Barreto, quien junto a Juanjo Corbalán, crearon BaCo Producciones para dar vida a este festival.

Lea más: Jorge Báez y su reto unipersonal con “Historia de un Jabalí o Algo de Ricardo”

El primer día de festival será el viernes 15 en el Teatro Tom Jobim (Eligio Ayala y Perú), desde las 20:00, con entrada libre y gratuita. “Sixto Corbalán va a ser el encargado de la apertura porque creemos que es importante abrir con un instrumento emblemático como el arpa paraguaya y más con la búsqueda de Sixto, que abarca más allá de lo popular, ya que él está innovando con el arpa”, explicó Lara.

Ese día también estarán los brasileños Carol Panesi y Fabio Leal. “Ellos son nuestros referentes dentro de lo que es la música universal, término que utiliza Hermeto Pascoal para denominar su propia búsqueda y ellos son sus discípulos. Este dúo va a estar acompañado de Sebastián Ramírez en batería”, detalló Barreto.

Como cierre de la primera noche va a estar Joaju, “un grupazo imponente y totalmente establecido dentro de la escena del jazz paraguayo”, destacó la artista y gestora cultural.

Al día siguiente, 16 de septiembre, el festival se extenderá un poco más y se trasladará al Ferrocarril de Asunción, a partir de las 17:00, también con entrada gratuita. Allí habrá además una feria de artesanías y gastronomía.

“El festival va a comenzar con Majuja Trío, grupo de jóvenes talentosos que viene imponiéndose y abriéndose camino, junto al proyecto Lirio Poty de José Cabrera. Cada uno va a mostrar su búsqueda y luego se van a fusionar. Luego va a estar Yenia Rivarola con sus canciones del delta, quien también se está posicionando en la escena, en compañía de Abril Casco en bajo, Rodrigo Quintás en piano y Gutty Torres en batería”, señaló la artista.

Luego, Luego desde Argentina estarán Agustín Monzón y Nazareno Duarte que son grandes referentes del chamamé correntino. Son jóvenes de 23 a 26 años súper talentosos con un dúo de acordeón y guitarra, y una búsqueda dentro del chamamé con un tinte más moderno pero sin perder la raíz. También traerán composiciones de autores paraguayos pero arregladas por ellos”, resaltó Lara.

La jornada seguirá con Pedro Martínez Trío, “propuesta del gran compositor paraguayo”, seguido por “André Marques, el gran pianista de Hermeto Pascoal y Jota P en saxo, flauta y todo lo que pueda tocar”. Ellos también traen las influencias de su maestro a este festival. “Como cierre van a estar Los Panas Jazz Group”, contó Barreto, quien también subrayó que hay varios proyectos liderados por mujeres en lo que consideran que es “un festival abarcativo”. “No hay demasiadas mujeres en esta búsqueda, pero vamos abriendo camino”, señaló.

Una escena en movimiento

Lara Barreto planteó que para armar este cartel se fijaron en proyectos “que están grabando discos, ensayando, componiendo, creando, buscando llevar su música afuera en el caso de los nacionales, entonces por ese lado intentamos darles este apoyo”, dijo.

La organizadora profundizó en la necesidad de generar estos espacios y crear un circuito para que la música pueda hacer su recorrido. “Hoy en día hay muchísimas posibilidades para mostrar afuera una propuesta, pero el camino para llegar no es fácil. Es un proceso de estar buscando todo el tiempo. A veces creemos que buscando un manager ya vamos a solucionar todo el problema, pero no es en realidad así; todo parte de la autogestión, de establecer lazos en cada lugar donde uno va, empezar de abajo”, afirmó.

En ese camino de crecimiento, Lara también precisó que es necesario reconocer en qué lugar está posicionado cada uno. “Capaz uno se considera súper pro pero cuando salís afuera nadie te conoce, entonces tenés que empezar a escalar desde donde te vas. Entonces el proceso, la humildad, el saber que hay que transitar todo paso a paso no siempre es fácil de entender. Pero eso pasa para todos los creadores, más en este tipo de estilo que no es masivo”, refirió.

“Hay que entender que esos procesos son lentos, pero hay que perseverar. Cada uno hace su camino como puede y lo vemos en todos los amigos que están intentando posicionarse. Hay más posibilidades hoy gracias a la tecnología y las redes, pero es un trabajo de perseverancia, así como lo hacemos con el festival. Es no parar”, reconoció.

Hacia una identidad en la sonoridad

La música observó también la forma en que estas propuestas están calando en el público paraguayo, gracias a que existe calidad e identidad. “Yo creo que el público está súper abierto acá en Paraguay a todo lo que esté bien hecho”, indicó la artista, quien nota que el panorama que “quizás en un principio estaba más marcado por el jazz norteamericano ahora se está abriendo a otro tipo de sonoridades, como lo que propone Joaju o el Ensamble Palito Miranda, lo que también propuso en su momento Lobito Martínez y sigue perdurando hasta hoy”.

“Hoy día creo que nos estamos posicionando con eso y la gente lo está percibiendo, sintiéndose identificada y eso es lo más lindo, porque a todos nos pasa cuando escuchamos algo, porque ¿qué es lo que queremos lograr? Identificarnos con lo que estamos escuchando. Cuando escuchas algo moderno que tiene cierta influencia, pero no suena tan norteamericano por así decirlo, es como que ¡guau! me siento en casa pero a la vez me siento moderno”, explicó la artista.

“Esta es nuestra experiencia con el jazz desde Paraguay. Por eso elegimos el nombre Jazz Sudaca, porque en otros lugares decir sudaca es peyorativo y ¿por qué tendríamos que sentirnos de menos por ser sudamericanos? Al contrario, es ser súper gigante, imponente y ver que tenemos una riqueza cultural inmensa. Utilicemos a nuestro favor lo que somos”, sostuvo Barreto, quien dio cuenta de que el espíritu del festival también transmite lo que somos como continente, una gran comunidad con ganas de compartir “que es lo que caracteriza a Sudamérica, como un peña, una zapada, pero en nuestro lenguaje”.

Un aporte y un anhelo

Barreto, hablando también en nombre de Corbalán, subrayó que para ellos este festival “es un aporte a la escena local musical” primero por instalar la marca del evento y también por brindar espacio a artistas ya sea que estén empezando o consagrados.

“Creemos que en Paraguay hay movida musical y tener un festival así, que abrace más lo regional y popular, es súper importante”, prosiguió Barreto, quien destacó otras iniciativas como el ciclo Folcloreando, que se está desarrollando ahora.

“La idea es que esto pueda seguir adelante, que los chicos que se están formando se animen a crear, componer, identificarse con esto, que sepan que no solo lo que viene de afuera es lo que está de moda. Uno no siempre va a llamar la atención afuera llevando algo que no es propio, cuando uno sale lo que los otros quieren escuchar es lo que es de tu región, tu identidad, eso es lo que llama la atención y es la única forma de abrirse al mundo y mostrarnos. Que los más chicos puedan identificar eso es lo que anhelamos”, afirmó.

Para ellos, “más allá de los nervios” esto es “algo soñado”, según Lara. “Es poder realmente ir estableciéndonos y que la gente conozca el nombre del festival. Realmente estamos dando todo para esto y ni siquiera estamos buscando una ganancia económica, lo nuestro es un aporte. Es parte de la gestión cultural y realmente nos llena de orgullo porque es nuestra idea y dar espacio a gente que uno admira es disfrutar de lo que más te gusta escuchar”, concluyó.

Residencia artística

Como parte del evento, desde hoy y hasta el 14 de septiembre se desarrollará una residencia instrumental llamada “Música universal” con Carol Panesi en el auditorio de la OSN (Ayala Velázquez 376 c/ Cap. Brizuela), Será de 17:00 a 20:00. El evento es gratuito, previa inscripción. Información y reservas al (0982) 470202 o a festivaljazzsudaca@gmail.com.

Barreto explicó que el espacio está abierto a instrumentistas y cantantes de cualquier área, ya sea clásica o popular. “No se van a utilizar partituras, ella va a crear in situ en base a todos los que estemos presentes y eso después queremos presentar en su concierto. Será como abrir una brecha a una búsqueda diferente. Todos van a poder aprender algo que tal vez siempre escucharon musicalmente pero nunca lo hicieron. Esto va a aportar muchísimo porque va a trabajar el lenguaje en conjunto, el ensamble, la escucha, la paciencia”, dijo.

Todo el evento cuenta con apoyo de los Fondos Culturales de la Municipalidad de Asunción, Fondec, la Embajada del Brasil en Paraguay y las empresas Jiménez Gaona y Lima y Tape Porã.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...