“Los caminos de la vida”: la triste historia real que inspiró el vallenato más famoso del mundo

Versos que resuenan en hogares, fiestas, y que inspiran lágrimas o acompañan un trago. “Los caminos de la vida” es una de las letras más famosas del vallenato colombiano. En sus estrofas viven las emociones de muchos. El portal de noticias ‘El Colombiano” rindió homenaje a Omar Geles con una nota sobre el origen de la canción.

Fotografía cedida por Wilder Forero del compositor, cantante y acordeonista colombiano Omar Geles (c) durante el concierto de Silvestre Dangond (d) el 18 de mayo de 2024 en Bogotá (Colombia). El compositor, cantante y acordeonista colombiano Omar Geles, que integró con Miguel Morales la agrupación de música vallenata Los Diablitos, falleció este martes a los 57 años de edad, informaron medios locales. EFE/ Wilder Forero / SOLO USO EDITORIAL/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
Fotografía cedida por Wilder Forero del compositor, cantante y acordeonista colombiano Omar Geles (c) durante el concierto de Silvestre Dangond (d) el 18 de mayo de 2024 en Bogotá (Colombia). El compositor, cantante y acordeonista colombiano Omar Geles, que integró con Miguel Morales la agrupación de música vallenata Los Diablitos, falleció este martes a los 57 años de edad, informaron medios locales. EFE/ Wilder Forero / SOLO USO EDITORIAL/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)Wilder Forero

Cargando...

Más que una simple canción, ‘Los caminos de la vida’ se ha convertido en un himno del vallenato colombiano, resonando en hogares, fiestas y momentos que evocan desde la alegría hasta la nostalgia. Sus versos, cargados de emotividad, han tocado las fibras del alma de generaciones, inspirando lágrimas o acompañando un trago como fiel confidente.

El reconocido portal de noticias “El Colombiano” dedicó un merecido homenaje a Omar Geles, el compositor de esta obra maestra, profundizando en el origen de la canción y su profundo significado para la cultura colombiana.

Los caminos de la vida

No son como yo pensaba

Como los imaginaba

No son como yo creía

Los caminos de la vida

Son muy difícil de andarlos

Difícil de caminarlos

Y no encuentro la salida

Por que mi viejita ya está cansada

De trabajar pa’ mi hermano y pa’ mí

Y ahora con gusto me toca ayudarla

Y por mi vieja lucharé hasta el fin

Por ella lucharé hasta que me muera

Y por ella no me quiero morir

Tampoco que se me muera mi vieja

Pero que va! si el destino es así

Es la composición más emblemática de Omar Geles. El destacado artista vallenato falleció el martes 21 de mayo en Valledupar, dejando un legado musical profundo, que hoy se recuerda y canta con nostalgia.

Un mensaje que mueve corazones

Diego Londoño, crítico musical de “El Colombiano”, escribió que esta canción forma parte del ADN de los colombianos. “Los caminos de la vida” evoca emociones fuertes y perdurables, al igual que símbolos nacionales como el arroz con coco y las verdes montañas de Colombia. La canción es un reflejo auténtico del vallenato.

Omar Geles compuso esta pieza rememorando las penurias de su infancia: la carencia y la ausencia de un padre. Está dedicada a su madre, una mujer valiente y trabajadora que luchó incansablemente por su familia.

En 1992, Omar escribió la letra en un cuaderno con hojas amarillas, sin imaginar que se convertiría en uno de los himnos más importantes del vallenato junto a “La gota fría”.

Un legado que cruza fronteras

Después de componerla, Omar Geles quiso regalarla a El Binomio de Oro para que la grabara. Sin embargo, el destino decidió que él mismo y Miguel Morales, con Los Diablitos Vallenatos, debían eternizar la canción.

Hoy, “Los caminos de la vida” tiene más de 30 versiones interpretadas por artistas de todo el mundo. Desde Vicentico y Los Ángeles Azules, hasta Lila Downs, Celso Piña, y fenómenos mainstream como Alexander Acha y Dulce María.

“La canción es genuina, escrita desde la verdad, y se ha convertido en la banda sonora de los caminos recorridos y los que aún quedan por recorrer”, concluye Londoño.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...