ONU: Sri Lanka debe reconocer, pedir perdón y resolver miles de desapariciones forzadas

Ginebra, 17 may (EFE).- El Gobierno de Sri Lanka debe reconocer la participación de las fuerzas de seguridad del Estado y de grupos paramilitares afines en decenas de miles de desapariciones forzadas, dijo este viernes la ONU tras presentar un informe sobre los crímenes cometidos en las décadas previas al fin de la guerra civil en 2009.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU sostuvo que el Gobierno debe tomar medidas para esclarecer la suerte y paradero de los desaparecidos y que los responsables paguen por sus acciones.

Los sucesivos gobiernos ceilandeses crearon comisiones de investigación supuestamente con ese fin, pero unos pocos informes finales fueron hechos públicos y la mayoría de recomendaciones para contrarrestar la impunidad no se aplicaron, según Naciones Unidas.

"Los presuntos autores, entre ellos altos funcionarios y diplomáticos actuales y anteriores, siguen eludiendo la acción de la justicia", recalca el informe.

En este sentido, la ONU instó a las autoridades ceilandesas a pedir disculpas públicas por esas violaciones de los derechos humanos, lo que además serviría para evitar que caigan en el olvido.

"El Gobierno se lo debe a todos aquellos que fueron desaparecidos forzosamente. Es vital que estos crímenes sean investigados en profundidad", recalcó el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, quien señaló que se trata de un periodo de la historia de la isla que sigue afectando a las comunidades y a la sociedad entera.

La ONU ha reconocido algunas medidas de los sucesivos gobiernos en favor de los derechos humanos, pero también ha establecido que la resolución de casos individuales de víctimas prácticamente no ha avanzado.

La investigación de la ONU pone de relieve el peso que recayó en las mujeres que se quedaron solas frente a sus familias, ya que la mayoría de desaparecidos fueron hombres, no sólo en términos de manutención de sus hijos, sino sobre todo porque la búsqueda de sus seres queridos las expuso a explotación, acoso sexual, vigilancia y torturas por parte del ejército y de la policía.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...