Los ganadores del Saliou Traoré reivindican la información sobre migración: "es vital"

Madrid, 25 may (EFE).- Los periodistas brasileños Renata Brito y Felipe Dana, ganadores del VI Premio Saliou Traoré de periodismo en español sobre África por un trabajo sobre la identificación de migrantes fallecidos en alta mar, reivindican el periodismo sobre migración, una información no solo importante para entender este fenómeno sino también "vital" para los propios migrantes.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

En declaraciones a EFE tras conocer el fallo del jurado del premio, convocado por la Agencia EFE y Casa África en recuerdo del corresponsal senegalés de EFE Saliou Traoré, los autores del trabajo 'A la deriva: una travesía de muerte y sueños perdidos', compartieron su alegría por este reconocimiento que les "costó tanto" ya que la investigación duró casi dos años.

El trabajo ganador, publicado por la agencia estadounidense The Associated Press, siguió los pasos de una barcaza registrada en Mauritania con - según se sabe ahora- 43 personas africanas a bordo, que apareció la mañana del 28 de mayo de 2021 en la isla caribeña de Tobago, 135 días después de haber salido de la costa atlántica africana con España como destino.

El jurado aseguró que "como nunca antes" este reportaje aporta "tanta luz al drama oscuro de los muertos en el mar" y destacó su finalidad loable que recoge el espíritu del galardón, ya que la investigación permitió a las familias de los migrantes acabar con la incertidumbre y despedirse de sus seres queridos, aunque fuera en la distancia.

Renata Brito explica que aunque la intención era "seguir la investigación policial en Trinidad y Tobago", acabaron siendo ellos los que comunicaron a los familiares la noticia de la muerte de sus seres queridos en alta mar.

"Pensábamos que la policía lograría con algún apoyo internacional llegar al final de esta historia y contarnos quiénes eran las víctimas, pero unos meses después quedó muy claro que no lo iban a conseguir, así es que Felipe y yo conectamos algunos puntos porque no podíamos quedarnos sin respuesta", incide.

Entonces decidieron "ir a buscar respuestas": "sabíamos que había muchos desaparecidos en esa ruta (la Atlántica, una de las más peligrosas del mundo) ese año e intentamos rehacer la ruta que tomaron, ir juntando los puntos, las informaciones que teníamos, poco a poco, rehaciendo el viaje y llegamos hasta el pueblo de varios de estos muchachos".

Cuando el periodismo trasciende su labor

A ambos este trabajo les llevó a lugares y situaciones en las que nunca creyeron que iban a estar, en concreto delante de familias que no sabían nada de sus hijos, hermanos, nietos o primos. Llevaron las malas noticias, "la peor de las noticias", que esas personas "merecían saber" para poder despedirse a sus seres queridos.

Transmitieron una información "muy importante, no solo para los lectores, sino también para ellos" en un proceso que separaron "por completo" del reportaje.

"Después, los que quisieron hablar pudieron hacerlo y los que no, no. Hubo mucha gente que quiso (participar en el artículo) y mucha que no porque era muy doloroso, ahí nos dimos cuenta de que el periodismo y la información es vital en estas rutas, aunque no es nuestro papel, podemos aportar información muy necesaria", defiende.

Aún se "puede mejorar mucho" en el periodismo sobre migración

La brasileña cree que "todavía se puede mejorar mucho en la información sobre migración" y enfatiza que hay un "sesgo" porque en los países de origen de los migrantes "hay muy poca información y libertad de prensa".

"No se puede ejercer el periodismo en Marruecos, en Mauritania o en Mali, en varios países de origen, y contar lo que realmente está pasando para que estas personas tomen esos riesgos, y desde Europa solo miramos desde el punto de vista de la llegada o el tránsito, en eso podemos mejorar", subraya.

Brito reconoce que aprendió "mucho" en este trabajo, yendo a África: "entender por qué la realidad es la que es, en el terreno, y al final saber que estamos todos interconectados con el fenómeno de la migración, como periodistas podemos siempre ir más allá y hacer un trabajo que explique las historias humanas con más matices".

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...