Ministros de Agricultura de UE tratan respuestas a protestas y futura gestión de crisis

Bruselas, 26 may (EFE).- Los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) celebran este lunes una reunión en Bruselas en la que debatirán sobre las medidas ya adoptadas o previstas en el club comunitario para responder a las protestas de los agricultores, así como sobre el futuro de la gestión de crisis en el campo, como las producidas por desastres naturales.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

El encuentro tiene lugar tras la reciente adopción de la reforma que suaviza las exigencias medioambientales de la Política Agrícola Común (PAC), planteada en respuesta a las manifestaciones.

Según indicó el Consejo en un comunicado, se espera que los ministros den la bienvenida a la adopción de la reforma y que intercambien puntos de vista sobre medidas "recientes y futuras" orientadas a reducir la carga administrativa y a fortalecer la posición de los agricultores en la cadena de suministro alimentario.

Esas medidas incluyen la puesta en marcha de un observatorio sobre costes de producción, márgenes y prácticas comerciales o la próxima propuesta sobre normas para la aplicación transfronteriza de la directiva sobre prácticas comerciales.

En cuanto a las futuras medidas de gestión de crisis, la presidencia belga del Consejo de la UE ha propuesto dos cuestiones para el debate de los Veintisiete.

Así, se pregunta a los ministros qué cambios consideran necesarios en el actual marco de gestión de crisis para abordar mejor los futuros riesgos de mercado y por catástrofes, y cómo mejorar el apoyo a los agricultores en su transición a prácticas agrícolas resilientes como medio para evitar riesgos extremos relacionados con el clima.

En el debate sobre las respuestas a las protestas y el futuro de la gestión de crisis también se tratará, a petición de Austria, la cuestión de las poblaciones de grandes carnívoros en Europa, como los lobos y osos.

El año pasado, la Comisión Europea propuso a los Estados miembros modificar el estatuto de protección del lobo para que pase de estar “estrictamente protegido” a únicamente “protegido”.

La Comisión alegó que el estatuto de protección del lobo se adoptó en 1979 -en virtud del convenio internacional de Berna sobre la conservación de la fauna y flora silvestres y los hábitats naturales de Europa-, teniendo en cuenta los datos científicos disponibles en el momento de las negociaciones.

Sin embargo, aseguró que, según los datos recogidos recientemente, las poblaciones loberas se han incrementado “considerablemente” en las últimas dos décadas y plantean nuevos retos, especialmente en algunos territorios de la UE donde han aumentado los ataques al ganado.

Corresponde a los Estados miembros pronunciarse sobre la propuesta de la CE que, en caso de adoptarse, será presentada por la UE al Comité Permanente del convenio de Berna para posteriormente proponer la adaptación del estatuto de protección del lobo en el club comunitario.

Por otro lado, los ministros debatirán sobre la situación de los mercados agrícolas, en particular, a la luz de la guerra en Ucrania.

En el informe sobre las perspectivas del mercado agrícola europeo publicado el pasado 3 de mayo, la Comisión Europea recalcaba que la agricultura sigue viéndose afectada por acontecimientos que "escapan al control de los agricultores", como las crisis climática y geopolíticas, y añadía que la incertidumbre continúa siendo "una característica constante" para el campo europeo.

También relacionado con la agricultura, los ministros de Comercio de la Unión Europea tienen previsto adoptar el aumento de los aranceles a las importaciones rusas y bielorrusas de cereales propuesto por la Comisión en la reunión que mantendrán el 30 de mayo.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...