Vecinos organizados de la Chacarita construyen con el método “palafito” ante desidia comunal

El barrio Chacarita de Asunción está ubicado en una zona inundable, por lo que cada año en época de crecida del río Paraguay, sus habitantes se ven obligados a pasar meses en refugios e incluso perder parte de sus pertenencias, ya que la comuna capitalina no les ofrece una solución definitiva, según los recurrentes reclamos. Pero un grupo de vecino se organiza y busca una solución ecológica.

En la Chacarita buscan métodos para no salir ante inundaciones.
En la Chacarita buscan métodos para no salir ante inundaciones.

Cargando...

El método “palafito” que está siento utilizado en la Chacarita, consiste en la construcción de viviendas sobre pilares o estacas, con el fin de que sus habitantes no tengan que dejar sus hogares antes la crecida del río.

Christian González, uno de los propulsores del proyecto y poblador de la zona, comenta que la idea es ir trabajando el concepto de barrio ecológico con las familias del barrio Chacarita.

“El método “palafito” no es una obra invasiva con la zona ribereña, si no, que a largo plazo busca conseguir una convivencia armónica y equilibrada con nuestro entorno natural” especifica.

En el populoso barrio capitalino, las viviendas fueron construidas en tandas, de forma cooperativa, donde cada familia puso la mano de obra.

El proyecto inició hace tres años, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que sufren cada año las consecuencias de la inundación, ante un municipio que sólo les da respuestas paliativas, como refugios para que esperen allí mientras baja el agua y sus casas “se secan”.

Las familias que ya cuentan con sus casas “en las alturas” ya no tienen que salir cuando el agua sube.

La construcción de realizó sin ayuda del Estado, ni partidos políticos, asegura Christian González, sí con la colaboración de los vecinos y la donación de personas de la sociedad civil.

Este año también se pudo agregar la construcción de un puente de madera, de 150 metros de largo, gracias a los fondos que se juntaron y las donaciones recibidas, indica.

“El puente está hecho de karanday, eucalipto, alfagía para la baranda y pallet” especifica González.

Algunas familias ya tuvieron la posibilidad de ampliar su palafito, con karanday, mientras que vecinos de otros barrios se interiorizan de este proyecto para implementar en sus zonas.

Hasta el momento ya fueron construidas 9 viviendas en el sector 12 de junio de la Chacarita y 2 prototipos en el Bañado Sur.

Si bien, la comisión que se encuentra a cargo de la construcción quiere seguir construyendo, en este momento se vio obligada a parar las obras por falta de fondos, por lo que solicitan la colaboración de la ciudadanía, para seguir adelante con el proyecto.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...