Conformarán comité contra caracol africano

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social resolvió conformar un comité para controlar la proliferación de caracoles africanos, que se constituyen en un riesgo para la salud y una plaga para los cultivos.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

Los caracoles africanos están instalados en varios sitios del país, según informes los mismos se quedarán en el territorio paraguayo, por lo que el Ministerio de Salud creará por resolución un comité especial que seguirá los casos, según informaciones divulgadas por la cartera sanitaria. El comité además trabajará en la concienciación e involucramiento de toda la ciudadanía.

El grupo estará integrado porla Dirección Generalde Vigilancia dela Salud, el Laboratorio Central, SENEPA, DIGESA, Promoción dela Saludy otras instituciones que colaborarán en el control y seguimiento de la situación que generan los moluscos. Se reunirán la próxima semana para definir las líneas de trabajo a seguir.

La Secretaríadel Ambiente (Seam) será la encargada de recepcionar denuncias de aparición de los caracoles en zonas urbanas a los teléfonos 615803/4/6/7. Igualmente facilitará materiales informativos a la población para identificar las diferencias entre el caracol africano y el nativo.

El Senave será el ente encargado de recibir las denuncias de presencia de estos moluscos exclusivamente en los cultivos agrícolas

El caracol gigante africano es un molusco terrestre, que contaminado transporta nemátodos o parásitos que se alojan en la baba, provocando graves afecciones en los humanos, como meningitis o enfermedades neurológicas y respiratorias.

Según especialistas, este caracol se alimenta de distintos tipos de cultivos y ocasiona pérdidas en las siembras de maíz, cítricos, mandioca, repollo, entre otros, por lo que puede mermar la producción agropecuaria. Como otras especies, el caracol es hermafrodita, crece y se reproduce a gran velocidad, por lo que puede llegar a producir graves daños en el ecosistema y cultivos.

“Es imposible erradicarlos, más bien lo que se puede hacer es controlarlos después de haberlos diferenciado y de esa manera seguir con el procedimiento adecuado”, remarcó el Director del Museo Nacional de Historia del Paraguay John Kochalka.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...