Pirayú: opción histórica y natural a ser visitada

PIRAYU. La ciudad de Pirayú es muy particular por estar muy ligada a las crueles guerras por las que atravesó nuestro país. En estos días te invita a visitarla y revivir un poco de nuestra historia a la par de disfrutar de la naturaleza.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

La ciudad de Pirayú se encuentra a 50 km de la capital del país y pertenece al departamento de Paraguarí. Se convierte en una opción a ser visitada en estos días feriados por su riqueza natural, histórica y cultural.

Rodeada por frondosa vegetación y cerros, Pirayú es el lugar ideal para ponerse en contacto con la naturaleza. Asimismo, con sus posadas, parques, museos y actividades, se convierte en una opción para quienes quieran escaparse de la rutina diaria.

Por esta urbe cruza numerosos arroyos, cuidados por las personas que viven en la zona. El casco urbano está compuesto por casonas antiguas, que hasta hoy día conservan su edificación.

Este sitio es el lugar de nacimiento del Gral. José Eduvigis Díaz y se encuentra en la compañía Cerro Vera de la Ciudad de Pirayu. Los visitantes que deseen llegar hasta esta zona deben recorrer 2.500 metros desde la ruta Caacupé–Pirayu, por un camino de tierra rodeado de plantas cítricas propias del Paraguay.

El solar José Eduvigis Díaz, donde creció el general, hoy es un lugar turístico y al llegar se observa un gran patio y en el fondo una casita que fuera la vivienda del héroe de Curupayty. Tiene un espacio de recreación para los más pequeños.

Todavía se conserva el árbol de yvapovo bajo el cual jugaba el Gral. Díaz. El parque Eduvigis Díaz es un espacio para una pausa lejos de la ciudad, rodeada solamente por vegetación, y ofrece inmensa paz para todo aquel que lo visite.

A siete kilómetros de la exestación del ferrocarril está ubicado el museo Campamento Cerro León, encierra una riqueza histórica y cultural en lo que queda de la estructura, ya que por más de 100 años estuvo en manos privadas.

Su construcción habría comenzado en 1864 y, de las 40 casonas que había, solo quedaron dos; las demás habrían sido destruidas por una empresa brasileña llamada “Travaso”, en cuyas manos estuvo casi 10 años. Estos compraron el predio al Estado en busca de lingotes de oro. Según cuentan algunas leyendas, los lingotes de oro llegaban en el tren hasta la estación Pirayu y de allí fue trasladado en carretas hasta el campamento, de donde no salió en aquella época.

El campamento fue centro de operaciones de la Milicia Paraguaya en épocas de la Guerra de la Triple Alianza y en ella fueron preparados aproximadamente 20.000 soldados, y la capacidad era para 30.000.

Desde allí, el Mcal. Francisco Solano López tomó el camino hacia Piribebuy, donde terminaría la guerra. Luego de que la empresa brasileña dejara el lugar, los Palmerola lo convirtieron en una estancia; de ahí el Arq. Tomás Romero Pereira, quien fue heredero de los Palmerola, devolvió las dos casonas que quedaban al Paraguay, convirtiéndose hoy en museo.

Una de las casonas fue la residencia del Mcal. López durante la guerra y allí hoy se observan algunas balas y lanzas que fueron utilizadas en la contienda.

Detrás del campamento se encuentra el Ykua Madame Lynch y el cementerio de la guerra, donde fueron enterrados más de 4.000 cuerpos. Ambos lugares hoy de propiedad privada y turísticos.

El campamento encierra riqueza histórica; una de las casonas todavía guarda sus estructuras y formas originales. El museo permanece abierto de martes a domingos de 8:00 a 16:00. Ofrece una visita guiada y el acceso es libre y gratuito. Durante este fin de semana largo estará abierto de forma continua. En abril recibieron aproximadamente 500 personas.

Fue construida en 1864 como medio de transporte para la Guerra de la Triple Alianza. Según cuentan los pobladores, el Mcal. Francisco Solano López, ya sabiendo de la aproximación de una guerra, ordenó la construcción de una estación de tren lo más cerca posible de lo que sería el centro de operaciones de la milicia, aa que el tren solo llegaba hasta la antigua Tacuaral, hoy Ypacaraí.

La estación de tren de Pirayú es la única del país que cuenta con dos torres, los que funcionaban como sitios de monitoreos de quienes llegaban a la ciudad, y para evitar que los enemigos se acerquen. Actualmente, la exestación es un mirador donde se exponen, pinturas y artesanías además de algunos objetos que quedaron de la época de los '60.

Es una iglesia al estilo barroco construida por los indígenas y Franciscanos hacia el año 1761. El Santuario conserva casi en su totalidad la estructura original, ya que el techo fue cambiado. En el retablo principal se encuentra la santa patrona: Virgen del Rosario.

La pared mide un metro de grosor y tiene dos confesionarios; también en el templo están la Virgen del Carmen, San José, Virgen de los Dolores y el Sagrado Corazón de Jesús. La fiesta patronal se celebra cada 7 de octubre.

Para quienes quieran alejarse de la ciudad, escapar de la rutina o simplemente pasar un día diferente en familia, en pareja o solos, existen varios lugares de hospedaje.

Posada Santa Lucía: Una vivienda acondicionada para recibir de la mejor manera a sus visitantes. Se encuentra a 5 minutos del centro de Pirayú. El horario de entrada es las 10:00 y el costo es de G. 80.000 por persona. Tiene capacidad para alojar a 12 personas.

Esta posada cuenta con pileta, quincho y una cancha de fútbol; además, ofrece un tour por los sitios históricos de la ciudad. Posee una hermosa vista a la vegetación propia de Pirayu. Contacto: (0971) 216-412.

Posada Cabaña 10: Ubicada en la Compañía Cerro Vera de la ciudad, cerca del Parque Eduvigis Díaz, cuenta con tres habitaciones y seis camas. También tiene cancha de fútbol. Contacto: (0981) 443-607.

Posada La casa de Tía Clarita: Está ubicada sobre las calles Carlos Morphi y Monseñor Díaz, cerca del centro de la ciudad. Es una casa histórica que data de 120 años. Para los creyentes, este lugar cuenta con un oratorio.

También ofrece paseo a caballos o carreta hasta el Cerro León. El costo es de G. 40.000 o G. 50.000 por persona. Además, brinda un espacio para acampar, dirigida a quienes gustan de esta actividad. Contacto: (0971) 216-412.

Posada Los Marinos: Ubicada en la compañía Yaguarón Yuru de Pirayu. Lugar paradisíaco rodeado de cerros. Ofrece cinco habitaciones climatizadas, una habitación vip con baño privado y frigobar. En total puede albergar a 22 personas.

El costo es de G. 70.000. por persona; menores de 5 años no pagan. Las personas alojadas en esta posada pueden disfrutar de una pileta y una cancha de fútbol y vóley. Contacto: (0985) 409-482.

Posada Don Canuto: Ubicada en el barrio 1 de Pirayu (Vía férrea). Ideal para quienes quieran alejarse del ruido de la ciudad. Contacto: (0981) 532-000

Eduvigis Díaz Resto Bar: Con aspecto colonial y ambientación única, en Eduvigis Díaz Resto Bar se puede degustar de platos deliciosos. Inspirando historia desde donde lo mires, es uno de los locales de comidas que atrae más turistas en Pirayú.

 

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...