Paraguay e Itaipú: qué se viene

Cerrado el momento de la definición de la tarifa, con un gran armaje mediático alrededor, es importante poner sobre la mesa los puntos reales que nos queda luego de todo esto.

Cargando...

Este año 2023, se tendría que haber debatido sobre la Oportunidad Histórica de recuperar nuestra soberanía, recuperando la riqueza producida socialmente en Itaipú para el desarrollo del pueblo paraguayo y orientar esta riqueza generada al desarrollo nacional como la reforma agraria, educación de calidad, industrialización, salud, etc.

Oportunidad perdida

La oportunidad histórica que teníamos con la revisión del Anexo C y la posible renegociación del Tratado fue una oportunidad desperdiciada por este gobierno y por el anterior.

La primera oportunidad desperdiciada fue con la deuda. Tenemos el informe de la Contraloría General de la República demostrando su ilegalidad. Sin embargo, el gobierno de Mario Abdo y luego de Peña no dieron ni un paso hacia resolver esta situación, y la deuda se terminó de pagar y la corrupción del siglo se blanqueó, hasta ahora.

La segunda oportunidad desperdiciada fue la renegociación. Al centrar todos los esfuerzos en definir la tarifa, y separar la definición de la tarifa de la renegociación del Tratado, el gobierno de Peña perdió la oportunidad de colocar la ecuación + energía + fondos + transparencia y soberanía sobre la mesa.

Con la tarifa definida, y la deuda cancelada, se hace más difícil encontrar una fórmula ganadora para aprovechar esta oportunidad histórica.

Ahora, ¿qué?

Ya sabemos de sobremanera a quién benefició Itaipú en estos 50 años. Ahora debemos definir como país a quien queremos que beneficie en los próximos 50.

La hoja del gobierno es clara. Oxigenar sus deudas con los fondos nuevos de Itaipú, y tratar de meter a sus amigos en el negocio de comercializar la energía de Itaipú, como lo intentó Abdo con Léros.

Ahora nos toca dar forma a la nueva hoja de ruta ciudadana. ¿Qué proyecto país queremos construir? ¿Qué rol jugará la energía en este proyecto? ¿A qué áreas estratégicas deben destinarse los fondos? ¿Qué mecanismos reales de control ciudadano y transparencia implementar? ¿Y qué industrias y emprendimientos productivos potenciar?

Es momento de preguntarnos si en los próximos años, es posible contar con energía eléctrica barata y segura para todos los paraguayos y paraguayas.

La historia que habla

Recordemos que, para la construcción de la represa, la entidad adquirió préstamos que fueron pagados en su totalidad el año pasado. Los préstamos fueron pagados por los usuarios del servicio de electricidad de Paraguay y Brasil. En Paraguay, 60% de la factura de la ANDE fue destinada para la deuda de Itaipú.

La deuda de Itaipú nace a partir de los préstamos contraídos por la Itaipú para construir la obra. En 1975, Itaipú recibe el primer crédito otorgado por Eletrobras por 3.566 millones USD en moneda brasileña, para el cronograma y presupuesto original de la obra. Pero la obra terminó costando 8 veces más, 26.900 millones de dólares y el 60% de nuestra factura de la ANDE, se utilizaba para saldar la deuda corrupta de Itaipú, hoy esas deudas ya fueron canceladas.

Sin embargo, la energía debería de ser 60% más barata, pero en la actualidad no se ve esa realidad, pues existe denuncia en los últimos meses de muchos usuarios por el sobre costo de la facturación de la ANDE.

Es importante rememorar que Paraguay no solamente puso su parte del río y cedió territorio, sino que el pueblo pagó una deuda, en su mayor parte corrupta, que benefició a los bancos extranjeros y que pagó una obra que en su mayoría beneficia a las empresas extranjeras.

El futuro que nos llama

Es hora de debatir. Que la aplanadora no nos aplane, al viejo estilo dictatorial. Nacimos en democracia, la vamos a defender, y defender nuestros recursos para el desarrollo es parte central de ello.

*Perla Godoy es abogada, sociologa y Master en Ciencias Sociales. Integrante de la Campaña Itaipu ñane mba’e / @itaipunanembae

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...