“Fuerza Republicana tuvo más recursos que nosotros y también tenía al Estado”, expresó el diputado Basilio Núñez. La sanción impuesta por parte del Gobierno de Estados Unidos al expresidente de la República de Paraguay, Horacio Cartes, designado como “significativamente corrupto”, establece la prohibición de cualquier tipo de transacción con el exmandatario, o con cualquier empresa en la que tenga más del 50% de las acciones.
El vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, tomará acciones ante la justicia de los Estados Unidos para intentar revertir la designación de “significativamente corrupto” que pesa en su contra. Su abogado señala que las sanciones impuestas poseen un impacto reputacional y no económico.
Estados Unidos acusó a Horacio Cartes de sobornar a legisladores para mantener su apoyo. Hablan de “pagos mensuales” a parlamentarios. ¿Quienes son los legisladores que admitieron recibir dinero de Horacio Cartes? A continuación, algunos de ellos.
Ciudadanos piden audiencia e informe a la cuestionada fiscala general Sandra Quiñónez, tras declaraciones y restricciones que impone Estados Unidos al expresidente de la República, Horacio Cartes, y al actual vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, ambos previamente fueron declaradas personas significativamente corruptas
El presidente de la república, Mario Abdo Benítez, evitó referirse a las sanciones impuestas por el gobierno norteamericano a Horacio Cartes y Hugo Velazquez. No obstante, podría hablar ante la nación sobre este asunto, la próxima semana.
Entre las empresas de Cartes que también fueron sancionadas por Estados Unidos se encuentran Tabacos USA y Dominican Acquisition SA, firmas de “maletín” utilizadas para comprar departamentos en Miami y presuntamente vinculadas, incluso, al terrorismo.