20 de abril de 2025
YAGUARÓN. Con cantos ancestrales y una profunda espiritualidad popular, “Araguasu Yaguarónpe” marcó anoche el inicio de una experiencia que conmovió a miles de visitantes. Esta celebración, cargada de fervor y tradición, con la Misa Guarayo, Chipa Apo y visitas guiadas a los sitios culturales, dio comienzo a una serie de actividades que culminarán mañana en el Cerro Jejupi, en la “Capital de la Semana Santa”.
Una Semana Santa intensa propone este año la ciudad de Itauguá. La parroquia ha decido recuperar prácticas de la religiosidad popular que por 20 años fueron omitidos en los días santos. Hoy bendecirán palmas y en los días posteriores recrearán la prisión de Jesús, la crucifixión con imágenes y Tupasy ñuguití.
SAN IGNACIO. Comenzaron los preparativos para el Viernes Santo en Tañarandy. Los trabajos que se realizan son el armaje para las antorchas y los faroles. Este año habrá cambio de itinerario de la procesión de la Dolorosa por el antiguo callejón, así como se realizaba la tradición en su inicio. El objetivo es dar mayor protagonismo a los pobladores y revalorizar la religiosidad popular y las tradiciones.
Historia, literatura, magia y religiosidad popular: las tradiciones culturales desarrolladas en torno a la figura de Faustino Parra, bandido rural del siglo XIX.
¿Creen en Dios los indígenas? No es la primera vez que en conversaciones, en paneles y en debates públicos surge esta pregunta. Por cierto, son cuestiones e interrogantes viejos, de por lo menos cinco siglos de antigüedad, desde el comienzo de la colonización. En aquellos tiempos se confeccionó el célebre cliché según el cual los pueblos indígenas no poseían ni ley, ni rey, ni Dios. Puesta esta premisa, se les vació de su dignidad de seres humanos, se les privó de sus derechos fundamentales, reduciéndolos a poco más que a los animales de la selva y utilizándolos como esclavos y burros de carga.