GRANADA (ESPAÑA). Un estudio en el que colabora el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada (sur de España), revela cómo se formaron las estrellas del centro de la Vía Láctea y demuestra que no se formaron en cúmulos masivos y estrechamente unidos sino en asociaciones aisladas.
SANTA CRUZ. Un equipo internacional en el que participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC, España)) ha encontrado una galaxia similar a la Vía Láctea en el universo primitivo, informó el IAC.
BERLÍN. Un equipo de astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) ha captado las imágenes más profundas y nítidas hasta la fecha de la región situada alrededor del agujero negro supermasivo ubicado en el centro de la Vía Láctea.
BARCELONA. Un equipo internacional de astrónomos dirigido por el investigador Chervin Laporte, del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (España), publicó un nuevo mapa de la Vía Láctea con nuevas subestructuras gracias a los datos recogidos por la sonda espacial Gaia.
Un grupo de astrónomos detectó señales de radio inusitadas que provienen en la dirección del centro de la Vía Láctea y no corresponden a alguna pauta conocida de fuente de radio, según un artículo que publica este martes la revista especializada Astrophysical Journal.
SANTA CRUZ DE TENERIFE. Un equipo científico internacional liderado por investigadores españoles del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha determinado el origen de estructuras formadas en galaxias como la Vía Láctea.