Vía Láctea​

La última imagen del telescopio espacial James Webb muestra una porción del denso centro de nuestra galaxia con un detalle sin precedentes. Se calcula que unas 500.000 estrellas brillan en esta imagen de la región de Sagitario C (Sgr C), junto con algunos rasgos aún no identificados. La última imagen del telescopio espacial James Webb muestra una porción del denso centro de nuestra galaxia con un detalle sin precedentes, incluyendo características nunca antes vistas que los astrónomos aún tienen que explicar. La región de formación estelar, denominada Sagitario C (Sgr C), se encuentra a unos 300 años-luz del agujero negro supermasivo central de la Vía Láctea, Sagitario A*, informan sendos comunicados de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la agencia espacial estadounidense NASA.En el corazón de este joven cúmulo se encuentra una protoestrella masiva con una masa 30 veces superior a la de nuestro sol.
(AFP/NASA)
Un estudio reciente muestra menos tipos de planetas más comunes en las afueras de nuestra galaxia.
Imagen de la Vía Láctea
La Vïa Láctea
La Vïa Láctea
Un estudio en el que colabora el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada (sur de España), revela cómo se formaron las estrellas del centro de la Vía Láctea y demuestra que no se formaron en cúmulos masivos y estrechamente unidos sino en asociaciones aisladas.
La última publicación de datos del catálogo Gaia incluye información nueva y mejorada de casi 2.000 millones de estrellas de la Vía Láctea y “descubrimientos sorprendentes”.
La red de telescopios  Event Horizon Telescope (EHT) logró capturar la imagen de un agujero negro supermasivo. (EFE)
Supernova
Los astrónomos debaten qué es el “extraño objeto” descubierto en la Vía Láctea.